Análisis de los factores de intención emprendedora, propuesta de modelo, Universidad Peruana Unión, Lima 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo configurar el modelo de intención emprendedora. La investigación es básica, cuantitativa, explicativa y relacional con un diseño no experimental de corte transversal. La unidad de estudio estuvo conformada por 272 estudiantes, matriculados en el décimo ciclo de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siles Nates, Mario Manuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3255
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intención emprendedora
CEPs
Emprendimiento
Norma subjetiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo configurar el modelo de intención emprendedora. La investigación es básica, cuantitativa, explicativa y relacional con un diseño no experimental de corte transversal. La unidad de estudio estuvo conformada por 272 estudiantes, matriculados en el décimo ciclo de estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Intención Emprendedora (CI)de Jaén & Liñán (2013) y el Cuestionario de Autoevaluación de Características Emprendedoras personales (CEPs) de McClelland (1961) con un coeficiente alfa de Crombrach aceptable para cada cuestionario 0.944 y 0.926 respectivamente. La investigación plantea el modelo de intención emprendedora partiendo de la teoría, de la acción razonada de Ajzen (1991) y la teoría de los tres factores motivacionales de McClelland (1961), en términos aceptables para su fiabilidad y aplicabilidad donde: la actitud a la conducta, control conductual, norma subjetiva, experiencia laboral, familiar emprendedor y las CEPs explican el 52% del total de la varianza de la intención de emprender. Por otro lado, Se demostró que las características emprendedoras tienen una influencia global significativa de 0.3907 (p < 0.001) sobre la intención emprendedora, demostrando usar como variables mediadoras la actitud a la conducta y el control conductual percibido. A pesar que no se evidencia influencia significativa directa de las CEPs sobre la intención emprendedora (0.094; p>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).