Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación de la intención emprendedora en función de sus variables en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) y la Universidad Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Métodos: Se siguió el modelo teórico de Ajzen. apoyados de la metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alberto Chambi, Juan, Arohuanca-Percca, Paula Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Global Business Administration Journal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2288
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento, intención emprendedora, norma subjetiva, control conductual, actitud personal.
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación de la intención emprendedora en función de sus variables en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) y la Universidad Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Métodos: Se siguió el modelo teórico de Ajzen. apoyados de la metodología del enfoque cuantitativo por el que se construye la estructura del trabajo; con un diseño no experimental y de nivel relacional-comparativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario de intenciones empresariales (CIE) de F. Liñan; instrumento desarrollado para la aplicación de la teoría del comportamiento planificado hacia el emprendimiento de Ajzen. Resultados: Respecto al perfil y a la diferencia general de medias se obtiene diferencias notorias entre ambas muestras, la prueba t student muestra que existe diferencias significativas en las variables de valoración (p<0.05) en los ítems de actitud personal, norma subjetiva e intención emprendedora. Por otro lado los resultados de las medias promedio revela que la intención de los estudiantes de la UNA-PUNO (M=6.14) es mayor respecto a los de la UANVC sede-Puno (M=4.70). Conclusiones: las condiciones para llevar a cabo un emprendimiento; en el aspecto de factibilidad se observó que hay una carencia muy notoria de condiciones internas que no permiten aún, por lo que se refleja y presenta una influencia de dependencia baja en relación a la intención emprendedora.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).