Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

Antecedentes: La pandemia global de COVID-19 y los esfuerzos de distanciamiento social implementados en todo el mundo para limitar su propagación han perturbado la economía, aumentado la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anampa Canales, Maria Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6000
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad alimentaria
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UEPU_24ec4d38840372f64283c6d79bd923b0
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6000
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
title Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
spellingShingle Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
Anampa Canales, Maria Milagros
Inseguridad alimentaria
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
title_full Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
title_fullStr Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
title_full_unstemmed Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
title_sort Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19
author Anampa Canales, Maria Milagros
author_facet Anampa Canales, Maria Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gálvez Vivanco, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Anampa Canales, Maria Milagros
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Inseguridad alimentaria
COVID-19
topic Inseguridad alimentaria
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Antecedentes: La pandemia global de COVID-19 y los esfuerzos de distanciamiento social implementados en todo el mundo para limitar su propagación han perturbado la economía, aumentado la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y los resultados de salud mental (estrés, depresión y ansiedad) en los hogares peruanos durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación de corte transversal con 525 participantes de ambos sexos (68.0% mujeres), mayores de 18 años y de las tres regiones geográficas del Perú: Costa (54.9%), Sierra (28.4%) y Selva (16.8%). Los datos fueron recolectados durante el año 2021, entre el 6 de julio y el 22 de septiembre a través de una encuesta en línea autoadministrada diseñada para evaluar resultados sociodemográficos, socioeconómicos, de inseguridad alimentaria y de salud mental (depresión, ansiedad y estrés). Resultados: La mayoría de los hogares (71.4%) experimentó algún grado de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria leve fue la más frecuente, afectando al 49.1 %, seguida de la moderada al 15.4 % y la severa al 6.9 %. En cuanto a los resultados de salud mental, el 24.8% manifestó depresión, el 26.7% ansiedad y el 15.3% estrés. Con respecto a la asociación entre el nivel de inseguridad alimentaria y la ansiedad, esta fue altamente significativa (p<0.01). Los hogares con inseguridad alimentaria leve, moderada y severa son 2.04, 4.5 y 10.44 veces, respectivamente, más propensos a tener ansiedad moderada-severa. Por otro lado, la inseguridad alimentaria leve no se asoció con depresión moderada-severa. En cambio, los hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa tienen 2.8 y 5.7 veces, respectivamente, más probabilidades de sufrir depresión moderada-severa. Finalmente, los hogares con inseguridad alimentaria moderada tienen 5.9 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, y los hogares con inseguridad alimentaria severa tienen 8.5 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, teniendo ambos una asociación altamente significativa (p< 0.01). Conclusión: En conclusión, durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19 en Perú, la inseguridad alimentaria del hogar se asoció de forma independiente con peores resultados de salud mental. El monitoreo tanto de la inseguridad alimentaria como de la salud mental será importante a medida que continúe la pandemia de COVID-19.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-18T17:57:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-18T17:57:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6000
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6000
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/501a6b20-9ef0-46db-b1b4-13e9f95a5081/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/30cd2378-2b60-47bf-902f-12909436c117/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/c936e664-0426-4fa9-a73a-3ccf06d8f70c/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/96fec296-cb2c-451a-a850-a9810f1bcc93/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b3d55888a19d9e721c2a629b6cb7fcb0
ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f46d23697fac882a2a48ee873287bd72
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737461629648896
spelling Gálvez Vivanco, César AugustoAnampa Canales, Maria Milagros2022-11-18T17:57:45Z2022-11-18T17:57:45Z2022-10-28http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6000Antecedentes: La pandemia global de COVID-19 y los esfuerzos de distanciamiento social implementados en todo el mundo para limitar su propagación han perturbado la economía, aumentado la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y los resultados de salud mental (estrés, depresión y ansiedad) en los hogares peruanos durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación de corte transversal con 525 participantes de ambos sexos (68.0% mujeres), mayores de 18 años y de las tres regiones geográficas del Perú: Costa (54.9%), Sierra (28.4%) y Selva (16.8%). Los datos fueron recolectados durante el año 2021, entre el 6 de julio y el 22 de septiembre a través de una encuesta en línea autoadministrada diseñada para evaluar resultados sociodemográficos, socioeconómicos, de inseguridad alimentaria y de salud mental (depresión, ansiedad y estrés). Resultados: La mayoría de los hogares (71.4%) experimentó algún grado de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria leve fue la más frecuente, afectando al 49.1 %, seguida de la moderada al 15.4 % y la severa al 6.9 %. En cuanto a los resultados de salud mental, el 24.8% manifestó depresión, el 26.7% ansiedad y el 15.3% estrés. Con respecto a la asociación entre el nivel de inseguridad alimentaria y la ansiedad, esta fue altamente significativa (p<0.01). Los hogares con inseguridad alimentaria leve, moderada y severa son 2.04, 4.5 y 10.44 veces, respectivamente, más propensos a tener ansiedad moderada-severa. Por otro lado, la inseguridad alimentaria leve no se asoció con depresión moderada-severa. En cambio, los hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa tienen 2.8 y 5.7 veces, respectivamente, más probabilidades de sufrir depresión moderada-severa. Finalmente, los hogares con inseguridad alimentaria moderada tienen 5.9 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, y los hogares con inseguridad alimentaria severa tienen 8.5 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, teniendo ambos una asociación altamente significativa (p< 0.01). Conclusión: En conclusión, durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19 en Perú, la inseguridad alimentaria del hogar se asoció de forma independiente con peores resultados de salud mental. El monitoreo tanto de la inseguridad alimentaria como de la salud mental será importante a medida que continúe la pandemia de COVID-19.LIMAEscuela de PosgradoSalud Públicaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/Inseguridad alimentariaCOVID-19http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUMaestría en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la SaludUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias de la SaludMaestra en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la Salud10172109https://orcid.org/0000-0003-1321-316340217698021557Bernui Contreras, Miguel GuillermoMorales García, Wilter CharmingUrgilés Echevarría, Mónica MaritzaGálvez Vivanco, César Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMaria_Tesi_Maestro_2022.pdfMaria_Tesi_Maestro_2022.pdfapplication/pdf578207https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/501a6b20-9ef0-46db-b1b4-13e9f95a5081/downloadb3d55888a19d9e721c2a629b6cb7fcb0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/30cd2378-2b60-47bf-902f-12909436c117/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/c936e664-0426-4fa9-a73a-3ccf06d8f70c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILMaria_Tesi_Maestro_2022.pdf.jpgMaria_Tesi_Maestro_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3120https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/96fec296-cb2c-451a-a850-a9810f1bcc93/downloadf46d23697fac882a2a48ee873287bd72MD5420.500.12840/6000oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/60002023-02-07 14:00:30.147http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).