Ansiedad y calidad de sueño post pandemia en estudiantes de enfermería, Juliaca 2023

Descripción del Articulo

Introducción: Terminado el prolongado periodo de confinamiento, preocupa las secuelas en el estado mental que pudieran estar experimentando los universitarios, quienes están expuestos a constantes estresores. Objetivo: Determinar si la ansiedad predice la calidad de sueño post pandemia en estudiante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Calderón, Ana Isolina, Maquera Huanca, Edith Gladys, Carrillo Contreras, Ruby Eulimar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7021
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7021
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ansiedad
Sueño
COVID-19
Pandemia
Estudiantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: Terminado el prolongado periodo de confinamiento, preocupa las secuelas en el estado mental que pudieran estar experimentando los universitarios, quienes están expuestos a constantes estresores. Objetivo: Determinar si la ansiedad predice la calidad de sueño post pandemia en estudiantes de enfermería, Juliaca, 2023. Materiales y método: Este estudio fue un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la medición de resultados y emplea la metodología de análisis multivariante y modelos de regresión logística multinominal. El estudio se realizó en 226 estudiantes de la escuela profesional de enfermería. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). El análisis fue con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El modelo de significación conjunta muestra que tiene significancia global, es decir, que las variables tienen alguna contribución o efecto sobre la variable dependiente. Para la bondad de ajuste, el pseudo-R2 de McFadden da un valor de 0,123, aunque es un valor muy discreto; mientras que la prueba de Cox y Snell tiene un valor de 0,243 y la prueba de Nagelkerke tiene un valor de 0,271, la cual indica que el modelo tiene un buen ajuste. Además, el modelo predice de forma correcta un 12.3%. Lo que indica que existe una predicción de significativa entre la variable predictiva (ansiedad) y la variable de respuesta (calidad de sueño). Conclusión: Mediante el análisis de regresión logística multinomial mostró que la variable ansiedad explica el 12,3% de la varianza total en la variable de calidad del sueño. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la ansiedad como parte de estrategias dirigidas a mejorar la calidad del sueño en estudiantes de enfermería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).