Cuidados en neonato pretérmino con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional, Lima, 2021

Descripción del Articulo

El síndrome de distrés respiratorio es una complicación del neonato prematuro, diagnóstico principal del paciente en estudio. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería (PAE) a una neonata en estado crítico. El estudio es cualitativo, tipo caso único, método mediante la aplicació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Poquioma Urquía, Gisela, Yanzapanta Cruz, Kerlly Viviana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6075
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neonato
Prematuro
Distrés respiratorio
Proceso de atención de enfermería
Cuidados de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El síndrome de distrés respiratorio es una complicación del neonato prematuro, diagnóstico principal del paciente en estudio. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería (PAE) a una neonata en estado crítico. El estudio es cualitativo, tipo caso único, método mediante la aplicación del PAE. La recolección de datos fue realizada a través de una guía de valoración según los patrones funcionales de Gordon. Se hallaron seis patrones alterados, priorizándose tres: el primero, nutricional/metabólico; el segundo, actividad/ejercicio y el último, eliminación. El diagnóstico se desarrolló bajo el abordaje teórico de la taxonomía NANDA, reconociéndose quince diagnósticos de enfermería, priorizando tres de ellos: deterioro del intercambio gaseoso, limpieza ineficaz de las vías aéreas y disminución del gasto cardiaco, analizados según el SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); en la planificación se utilizó la clasificación de resultados de enfermería (NOC) y en la ejecución, las intervenciones (NIC); finalmente, se obtuvieron puntuaciones de cambio de +3, +2 y +2, mejorando progresivamente con los cuidados. Se concluye que, tras la identificación de los problemas en la paciente, se gestionó las cinco etapas del PAE, obteniendo resultado de mejora progresiva de la neonata en cuidados intensivos, por lo que, el triunfo de los cuidados enfermeros está directamente vinculados a la identificación oportuna de problemas y la aplicación del tratamiento adecuado y oportuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).