Optimización del flujo vehicular en una intersección urbana de 5 ingresos mediante el modelado de un bypass usando Vissim. Caso de estudio: Juliaca

Descripción del Articulo

Con el pasar de los años se ha notado el crecimiento vehicular en distintas ciudades de Latinoamérica, y en Perú no es la excepción, sin embargo, las infraestructuras viales actuales están quedando obsoletas frente a ello, como consecuencia se ve reflejado la congestión vehicular y el malestar de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Gomez, Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7699
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microsimulación
PTV Vissim
Intersección
Flujo vehicular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:Con el pasar de los años se ha notado el crecimiento vehicular en distintas ciudades de Latinoamérica, y en Perú no es la excepción, sin embargo, las infraestructuras viales actuales están quedando obsoletas frente a ello, como consecuencia se ve reflejado la congestión vehicular y el malestar de la población. Por lo que es necesario hacer uso de nuevas herramientas, como lo es PTV Vissim, que realiza simulaciones microscópicas para el diseño de una intersección, de esta manera tener una mejor gestión del tránsito como ya se viene desarrollando durante años en países europeos. En este artículo se aplicó Vissim en el modelado de un bypass para el mejoramiento del flujo vehicular bajo la metodología de Federal Highway Administration (FHWA), teniendo como caso de estudio la intersección de la Av. Circunvalación y Av. Huancané, en Juliaca, el cual presenta diseño geométrico disfuncional, como consecuencia se presenta un flujo vehicular inestable y con niveles de servicio entre E y F durante las horas punta, por ende se planteó un paso a desnivel para el mejoramiento de ella, mediante microsimulaciones con Vissim. se tuvo resultados usando la metodología de HCM 2010 que se ven en los niveles de servicio los cuales son de A y B, esto quiere decir que con los tiempos de viaje son más cortos y las longitudes de cola son menores, comparado con datos tomados actualmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).