PREPARACIÓN DEL PERINEO VERSUS USO SISTEMÁTICO DE LA EPISIOTOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES POS PARTO EN NULÍPARAS DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUANUCO-2016

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar las diferencias significativas entre la preparación del perineo y el uso sistemático de la episiotomía en la prevención de complicaciones post parto en mujeres nulíparas del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco-2016. Materiales y Métodos: se realizó un estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bacilio Cruz, Silvia Lina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/231
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar las diferencias significativas entre la preparación del perineo y el uso sistemático de la episiotomía en la prevención de complicaciones post parto en mujeres nulíparas del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco-2016. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de nivel aplicativo; de tipo cuasi-experimental, transversal y prospectivo; el muestreo fue no probabilístico; se utilizó como instrumento, la ficha clínica, el mismo que sirvió para recolectar información sobre las complicaciones a corto y mediano plazo. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson, para comparar las proporciones en ambos grupos y cuando el 80% de las celdas presentaron frecuencias esperadas superiores a 5. Asimismo se utilizó el estadístico exacto de Fisher, cuando más del 20% de las frecuencias esperadas fueron inferiores a 5. Resultados: a través de la prueba U de Mann Whitney se evidenció diferencias estadísticamente significativas en la prevención de complicaciones en el grupo de mujeres con preparación perineal y uso sistemático de episiotomía respecto al número de días en que iniciaron la deambulación (U=342,500 y p=0,000), número de días que sintieron dolor (U=234,000 y p=0,000), número de veces que requirieron analgésicos (U=179,500 y p=0,000); a través del Chi Cuadrado, se comprobó diferencias estadísticamente significativas en el sufrimiento de desgarro perineal (X2=19,424, p=0,000), grado de desgarro perineal (X2=21,948, p=0,000), presencia de laceraciones (X2=57,245, p=0,000), presencia de hiperemia (X2=104,771, p=0,000), presencia de edema (X2=44,868, p=0,000), y presencia de incontinencia urinaria (X2=85,329, p=0,000). A través del Test Exacto de Fisher, se evidenció diferencias estadísticamente significativas respecto al dolor en la zona de episiotomía (p=0,000), necesidad de analgésico a causa del dolor (p=0,000), y la presencia de hematoma (p=0,000) después del parto. Conclusión: Las complicaciones son mayores en mujeres con uso sistemático de episiotomía, frente a las mujeres que recibieron preparación perineal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).