Práctica deportiva y la autopercepción de competencias genéricas de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo analizar la autopercepción del impacto de la práctica deportiva en el desarrollo de competencias genéricas en los egresados (deportistas seleccionados, aficionados y egresados no deportistas) de la Facultad de CC.EE.EE. de la Universidad de Piura y determinar si existe r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Cerdán, Maria Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5677
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -- Exalumnos -- Competencias
Estudiantes universitarios -- Deportes
372.1
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo analizar la autopercepción del impacto de la práctica deportiva en el desarrollo de competencias genéricas en los egresados (deportistas seleccionados, aficionados y egresados no deportistas) de la Facultad de CC.EE.EE. de la Universidad de Piura y determinar si existe relación entre la práctica deportiva y el desarrollo de competencias genéricas autopercibidas por los egresados de la Facultad en mención. La investigación pretende arrojar luz sobre la importancia de la práctica deportiva en el desarrollo de competencias genéricas y de esta manera reforzar la labor del Área de Vida Universitaria de la Universidad de Piura, concretamente en el Área de Deporte y Bienestar. Con tal fin se realiza un análisis estadístico descriptivo, así como un análisis chi cuadrado para contrastar la siguiente hipótesis de investigación: H0: No existe asociación entre la práctica deportiva y desarrollo de competencias genéricas. H1: Existe asociación entre la práctica deportiva y desarrollo de competencias genéricas. El estudio se hizo sobre una muestra de 166 egresados de los años 2014 al 2018 que se agruparon en seleccionados (100%), aficionados (48%) y no deportistas (16%). Y se aplicó el cuestionario “Competest. Los resultados evidencian que la mayoría de los encuestados perciben un nivel medio/alto de algunas competencias genéricas, independientemente de su desempeño deportivo, esto podría deberse a la misma vida universitaria que caracteriza a UDEP, promoviendo actividades no solo deportivas sino también académicas y culturales. Asimismo, las competencias compromiso y colaboración presentan un mayor porcentaje de incidencia, mientras que la competencia regulación emocional, tiene el menor. Se concluye que la mayoría de los encuestados perciben un nivel medio/alto de algunas competencias genéricas, indiferentemente del grupo al que pertenezcan. Las competencias compromiso y colaboración presentan un mayor porcentaje de incidencia, mientras que, la competencia regulación emocional, tiene el menor. Por otro parte, los resultados muestran que los egresados seleccionados y aficionados tienen un trabajo acorde a su carrera y ocupan cargos directivos. De este estudio, no se puede inferir que su desempeño profesional se deba a la práctica deportiva únicamente debido a que se trata de una investigación de tipo correlacional en donde se han considerado solo dos variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).