Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura

Descripción del Articulo

La tesis proporciona una serie de guías para el mejoramiento de pronósticos del Fenómeno El Niño actuales en la Región Piura, identificando los parámetros oceánico-atmosféricos que influyen en las precipitaciones observadas durante los meses más críticos -de enero a marzo-, mediante la evaluación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/2918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrientes oceánicas (El Niño)
Cambios climáticos
551.4701
id UDEP_e5bd906a09682ff18cec729dc83defbd
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2918
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
spelling Farías de Reyes, MarinaTesén Arámbulo, Kiara AimeéUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.Piura, Perú2017-07-10T17:15:25Z2017-07-10T17:15:25Z2017-07-102017-04Tesén, K. (2017). Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura (Tesis de licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/2918La tesis proporciona una serie de guías para el mejoramiento de pronósticos del Fenómeno El Niño actuales en la Región Piura, identificando los parámetros oceánico-atmosféricos que influyen en las precipitaciones observadas durante los meses más críticos -de enero a marzo-, mediante la evaluación del desempeño de la herramienta estadística Climate Predictability Tool (CPT) en el pronóstico de precipitaciones para dicho trimestre. Para lo cual, se elaboran modelos estadísticos predictivos en base a tres parámetros: la temperatura superficial del mar (TSM); el índice ENSO, para el trimestre octubre, noviembre y diciembre en un periodo común: 1971-2016; y dos regiones de interés, el Pacífico Ecuatorial Central (Niño 3.4) y Oriental (Niño 1+2). Se concluye que el modelo que mejor se ajusta es aquel en donde el predictor es la TSM observada en la región Niño 1+2, obteniéndose mayores valores en las medidas de validación. Además, este modelo refleja adecuadamente el comportamiento de la región ante las variaciones de la TSM en el Pacífico Oriental. Los modos muestran que bajo condiciones de El Niño (La Niña), es decir un Pacífico muy cálido (muy frío) se producirán lluvias por encima (por debajo) de lo normal en prácticamente toda la región Piura, principalmente en la costa.4,91 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. HidrologíaAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Kiara Aimeé Tesén ArámbuloCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 PerúUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPCorrientes oceánicas (El Niño)Cambios climáticos551.4701Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero CivilUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaTitulo profesionalIngenieríaORIGINALICI_235.pdfICI_235.pdfArchivo%20principalapplication/pdf5147334https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/62c18f71-5e7e-40f1-98cc-adc14536722f/downloadddcdaa7571addb883ab3f7b25e125544MD51TEXTICI_235.pdf.txtICI_235.pdf.txtExtracted texttext/plain102248https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee504609-25e6-4150-b883-530b0f0870eb/download07c06c179a0284c8c9f6fbcfd651ed9cMD54THUMBNAILICI_235.pdf.jpgICI_235.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23966https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9efd307-df5c-4538-972c-00011cb1dcbe/downloadd542fadc1b6fb7fcd43b337bad0aeda6MD5511042/2918oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/29182025-03-15 19:01:08.049http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
title Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
spellingShingle Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé
Corrientes oceánicas (El Niño)
Cambios climáticos
551.4701
title_short Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
title_full Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
title_fullStr Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
title_full_unstemmed Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
title_sort Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura
author Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé
author_facet Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé
author_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farías de Reyes, Marina
dc.contributor.author.fl_str_mv Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé
dc.subject.es.fl_str_mv Corrientes oceánicas (El Niño)
Cambios climáticos
topic Corrientes oceánicas (El Niño)
Cambios climáticos
551.4701
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 551.4701
description La tesis proporciona una serie de guías para el mejoramiento de pronósticos del Fenómeno El Niño actuales en la Región Piura, identificando los parámetros oceánico-atmosféricos que influyen en las precipitaciones observadas durante los meses más críticos -de enero a marzo-, mediante la evaluación del desempeño de la herramienta estadística Climate Predictability Tool (CPT) en el pronóstico de precipitaciones para dicho trimestre. Para lo cual, se elaboran modelos estadísticos predictivos en base a tres parámetros: la temperatura superficial del mar (TSM); el índice ENSO, para el trimestre octubre, noviembre y diciembre en un periodo común: 1971-2016; y dos regiones de interés, el Pacífico Ecuatorial Central (Niño 3.4) y Oriental (Niño 1+2). Se concluye que el modelo que mejor se ajusta es aquel en donde el predictor es la TSM observada en la región Niño 1+2, obteniéndose mayores valores en las medidas de validación. Además, este modelo refleja adecuadamente el comportamiento de la región ante las variaciones de la TSM en el Pacífico Oriental. Los modos muestran que bajo condiciones de El Niño (La Niña), es decir un Pacífico muy cálido (muy frío) se producirán lluvias por encima (por debajo) de lo normal en prácticamente toda la región Piura, principalmente en la costa.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-10T17:15:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-10T17:15:25Z
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2017-04
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-10
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Tesén, K. (2017). Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura (Tesis de licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/2918
identifier_str_mv Tesén, K. (2017). Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura (Tesis de licenciatura en Ingeniería Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/2918
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Kiara Aimeé Tesén Arámbulo
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
Kiara Aimeé Tesén Arámbulo
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.format.extent.es.fl_str_mv 4,91 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Piura, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Hidrología
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/62c18f71-5e7e-40f1-98cc-adc14536722f/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee504609-25e6-4150-b883-530b0f0870eb/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9efd307-df5c-4538-972c-00011cb1dcbe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddcdaa7571addb883ab3f7b25e125544
07c06c179a0284c8c9f6fbcfd651ed9c
d542fadc1b6fb7fcd43b337bad0aeda6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818300418162688
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).