Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura

Descripción del Articulo

La tesis proporciona una serie de guías para el mejoramiento de pronósticos del Fenómeno El Niño actuales en la Región Piura, identificando los parámetros oceánico-atmosféricos que influyen en las precipitaciones observadas durante los meses más críticos -de enero a marzo-, mediante la evaluación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/2918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrientes oceánicas (El Niño)
Cambios climáticos
551.4701
Descripción
Sumario:La tesis proporciona una serie de guías para el mejoramiento de pronósticos del Fenómeno El Niño actuales en la Región Piura, identificando los parámetros oceánico-atmosféricos que influyen en las precipitaciones observadas durante los meses más críticos -de enero a marzo-, mediante la evaluación del desempeño de la herramienta estadística Climate Predictability Tool (CPT) en el pronóstico de precipitaciones para dicho trimestre. Para lo cual, se elaboran modelos estadísticos predictivos en base a tres parámetros: la temperatura superficial del mar (TSM); el índice ENSO, para el trimestre octubre, noviembre y diciembre en un periodo común: 1971-2016; y dos regiones de interés, el Pacífico Ecuatorial Central (Niño 3.4) y Oriental (Niño 1+2). Se concluye que el modelo que mejor se ajusta es aquel en donde el predictor es la TSM observada en la región Niño 1+2, obteniéndose mayores valores en las medidas de validación. Además, este modelo refleja adecuadamente el comportamiento de la región ante las variaciones de la TSM en el Pacífico Oriental. Los modos muestran que bajo condiciones de El Niño (La Niña), es decir un Pacífico muy cálido (muy frío) se producirán lluvias por encima (por debajo) de lo normal en prácticamente toda la región Piura, principalmente en la costa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).