Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito de Chongoyape, Chiclayo
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para el distrito de Chongoyape como solución al problema de contaminación y perjuicio de la salud pública que sufre actualmente el distrito debido al vertimiento directo del desagüe en l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6294 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6294 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas para tratamiento de aguas residuales -- Diseño Aguas residuales -- Tratamiento Análisis del impacto ambiental 628.162 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para el distrito de Chongoyape como solución al problema de contaminación y perjuicio de la salud pública que sufre actualmente el distrito debido al vertimiento directo del desagüe en las tierras de cultivo. La PTAR servirá para eliminar los elementos contaminantes presentes en las aguas residuales, cumpliendo con los estándares normativos que permitan su reutilización en el rubro agropecuarios. De esta manera, se brindará una mejorar calidad de vida a la población y se minimizará el impacto ambiental. El diseño de la PTAR propuesto está basado en la norma de saneamiento OS.090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”, en la “Guía técnica en plantas de tratamiento de aguas residuales” de México y en datos representativos obtenidos mediante un trabajo de campo que consistió en un censo muestral, visitas técnicas y un estudio de caracterización de las aguas residuales en el laboratorio de la Universidad de Piura. En el capítulo 1, se realiza el planteamiento de la problemática del distrito con respecto al tratamiento de las aguas residuales del distrito y los objetivos que se proponen cumplir, además de presentar antecedentes relevantes para la investigación. En el capítulo 2, se describe a profundidad la zona de estudio, analizando su población, actividades económicas, clima, recursos hídricos entre otras características. En el capítulo 3, se presenta la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito junto con los datos obtenidos del estudio de caracterización de aguas residuales. En el capítulo 4, se explican los procesos y etapas de una planta de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas de tres propuestas posibles de diseño de la PTAR, escogiéndose la opción más viable. En el capítulo 5, se realiza el diseño de los procesos escogidos de nuestra planta de tratamiento de agua residual. Se concluye que para conseguir una buena eficiencia de remoción de materia orgánica en el reactor anaerobio de flujo ascendente, se debe mantener una buena velocidad ascensional y una distribución del influente lo más uniforme posible pues, de esta manera se consigue un buen contacto entre las aguas residuales y el lodo del reactor |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).