El aprendizaje vivencial como estrategia pedagógica para desarrollar la convivencia y participación democrática en los estudiantes del 5.° grado de educación secundaria

Descripción del Articulo

El trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica mediante un proyecto de aprendizaje que emplea el aprendizaje vivencial como estrategia pedagógica para desarrollar la convivencia y participación democrática en los estudiantes del quinto grado de educación secundari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Farías, Stephany Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria)
Educación cívica -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria)
Ciudadanía -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria)
Estrategias de aprendizaje -- Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica mediante un proyecto de aprendizaje que emplea el aprendizaje vivencial como estrategia pedagógica para desarrollar la convivencia y participación democrática en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Peruano Canadiense Piura. La problemática abordada se centra en el limitado desarrollo de la competencia Convive y participa democráticamente en los estudiantes evidenciado en la escasa valoración de la participación democrática y del ejercicio del voto responsable, ocasionado por la limitada formación en ciudadanía y educación cívica, el desconocimiento del proceso electoral y escaso interés de los adolescentes por participar en acciones de ejercicio ciudadano y que ha generado desinterés por la participación en asuntos sociales y democráticos (voto desinformado o nulo), falta de liderazgo, participación estudiantil escasa en actividades de ejercicio democrático y toma de decisiones poco reflexiva frente a asuntos de interés comunitario. El trabajo se sostiene en aspectos teóricos de especial relevancia, entre los que destacan el aprendizaje vivencial, el ciclo del aprendizaje vivencial dentro de los cuales se trabajó la experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y la experimentación activa; y las ventajas del aprendizaje vivencial en el ámbito educativo, adicional a ello se desarrollaron los aspectos teóricos de la convivencia y participación democrática, abordando su definición, la competencia ‘Convive y participe democráticamente en la búsqueda del bien común’ y sus capacidades. La implementación del proyecto, considerado como parte de la experiencia profesional, permitió obtener logros importantes y positivos en los estudiantes, puesto que no solo aprendieron los aspectos formales de una elección, sino que también se apropiaron de valores ciudadanos como el respeto, la responsabilidad, solidaridad y empatía. Asimismo, la motivación aumentó notablemente cuando los estudiantes comprendieron que su voz era importante y que su participación podía generar cambios reales y significativos en su entorno escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).