Fabricación de ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos con diatomitas de San Juan, Argentina

Descripción del Articulo

El objetivo general de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica del uso de la diatomita de San Juan (Argentina) en la fabricación de ladrillos aislantes térmicos y en revestimientos cerámicos. Los objetivos específicos: * Elaborar ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos con diatomita d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldarriaga Rangel, Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/1491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos -- Industria y comercio
Ladrillos -- Aislamiento térmico
Minerales no metálicos
622.33
Descripción
Sumario:El objetivo general de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica del uso de la diatomita de San Juan (Argentina) en la fabricación de ladrillos aislantes térmicos y en revestimientos cerámicos. Los objetivos específicos: * Elaborar ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos con diatomita de San Juan *Caracterizar los ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos mediante la realización de ensayos físico-mecánicos y térmicos que permitan su comparación con productos del mercado y * Realizar propuestas para una futura industrialización de los materiales. Para ello se parte de evaluar algunos parámetros de calidad de los ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos fabricados con la diatomita de la provincia de San Juan (Argentina). Algunas de las conclusiones a las que se arribó: *Los ladrillos fabricados con la diatomita del yacimiento“Cerro de la Luna” cumplen los requisitos de porosidad para ladrillos aislantes de la norma IRAM 12530. * Las propiedades térmicas de ladrillos cerámicos mejoraron notablemente al aumentar los porcentajes de diatomita: 40% de este material disminuye la conductividad térmica en más del 50% (de 0,93 a 0,33 W/m•K). Las propiedades mecánicas disminuyen notablemente como consecuencia del incremento de porosidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).