Uso de ladrillo de arcilla con exceso de cocción como agregado grueso en concretos hidráulicos

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es establecer la factibilidad del uso del ladrillo con exceso de cocción (ladrillo recocho) como agregado grueso en la elaboración de concretos hidráulicos. Después de caracterizar el ladrillo como agregado, se elaboraron 5 mezclas de concreto, una mezcla patrón sin ladrillo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Moreto, Herbert Abdiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos -- Fabricación -- Disposición de residuos
Ladrillos -- Industria y comercio
Hormigón -- Aditivos
Agregados (Materiales de construcción) -- Investigaciones
620.136
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es establecer la factibilidad del uso del ladrillo con exceso de cocción (ladrillo recocho) como agregado grueso en la elaboración de concretos hidráulicos. Después de caracterizar el ladrillo como agregado, se elaboraron 5 mezclas de concreto, una mezcla patrón sin ladrillo y 4 mezclas con reemplazo del 20, 30, 40 y 50% de agregado por ladrillo triturado, sin modificar la granulometría de la grava natural, todas diseñadas con relación agua/cemento (a/c) de 0.52. El ladrillo triturado se usó en dos condiciones distintas de humedad: seco al aire y saturado con superficie seca, para observar el efecto de la humedad del ladrillo en la relación a/c y en las propiedades del concreto fresco (trabajabilidad, peso unitario y contenido de aire) y endurecido (resistencia a la compresión). Los resultados indican que la humedad del ladrillo triturado tiene incidencia en la trabajabilidad y resistencia a compresión del concreto. Con lo cual, se concluye que el ladrillo recocho puede ser usado como agregado grueso, siempre y cuando el porcentaje de reemplazo no sea mayor al 30% y la condición de humedad sea saturado con superficie seca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).