El caso Anicama. Dieciséis años después
Descripción del Articulo
La tesis tiene con objetivo analizar la sentencia emitida en un proceso de amparo signado con número de Expediente 1417-2005-AA/TC, más conocido como el caso Anicama, con el propósito de apreciar la evolución que ha tenido dicho precedente y cuál es su estado actual, por lo que esta investigación se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5534 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jurisprudencia constitucional -- Análisis Derecho procesal constitucional Pensiones -- Sentencias -- Jurisprudencia constitucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La tesis tiene con objetivo analizar la sentencia emitida en un proceso de amparo signado con número de Expediente 1417-2005-AA/TC, más conocido como el caso Anicama, con el propósito de apreciar la evolución que ha tenido dicho precedente y cuál es su estado actual, por lo que esta investigación se abocará a constatar si se han producido o no cambios de criterio del Tribunal Constitucional a partir de lo establecido en dicho precedente sobre la protección del Derecho fundamental a la pensión y teniendo en cuenta que es un precedente vinculante, y son varios los precedentes vinculantes que alrededor de la protección del Derecho fundamental a la pensión se han dictado, es importante saber cómo ha aplicado esta técnica del precedente vinculante, ya que configuran reglas jurídicas que una vez formuladas pasan a formar parte del derecho nacional. La investigación es de tipo cualitativo, descriptivo y analítica. Para el desarrollo del estudio se revisó fuentes bibliográficas nacionales y extranjeras, se hizo un análisis comparativo del caso español y peruano y finalmente se estudia los precedentes vinculantes más relevantes que en materia de pensiones se han suscitado de manera posterior al caso Anicama para conocer la situación actual, porque a partir de dicho pronunciamiento, el Tribunal Constitucional se siguió proyectando en materia pensionaria, en asuntos ya tratados por aquel precedente vinculante, tras dieciséis años de su emisión. Por último se concluye, que en relación al Derecho a la Pensión, el caso de Manuel Anicama a dieciséis años de su dación, sigue siendo un precedente significativo porque en él se manifestó la definición de derecho fundamental a partir del sentido de juridicidad y el componente de moralidad que ostentan, se delimitó el contenido del derecho fundamental a la pensión y además se fijaron las reglas de procedibilidad para la tutela de este derecho a través del proceso de amparo, pero que además constituyó una oportunidad de restringir el uso del amparo pues antes de su dación en el Perú existía una ordinarización de dicho proceso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).