Evaluación de la cáscara de tamarindo en las propiedades mecánicas y térmicas del mortero de tarrajeo

Descripción del Articulo

Los desafíos ambientales y de salud pública que enfrenta el Perú son cada vez más evidentes, especialmente en los últimos años, debido a los efectos del cambio climático global. Las enfermedades vinculadas a las altas temperaturas y el elevado consumo energético de las viviendas para la aclimatación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Granados, César José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Argamasa -- Aislamiento térmico
Tamarindo -- Residuos agrícolas -- Investigaciones
Proyectos de construcción -- Mezclas -- Investigaciones
691.9
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Los desafíos ambientales y de salud pública que enfrenta el Perú son cada vez más evidentes, especialmente en los últimos años, debido a los efectos del cambio climático global. Las enfermedades vinculadas a las altas temperaturas y el elevado consumo energético de las viviendas para la aclimatación se han convertido en problemas prioritarios que deben ser considerados en los proyectos de construcción. Garantizar el confort térmico en el interior de las habitaciones es una necesidad fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes y reducir el impacto ambiental. Uno de los métodos más sencillos para lograr este confort térmico es el uso de revestimientos con propiedades de aislación térmica. Como alternativa amigable con el medio ambiente, diversos estudios han propuesto el uso de desechos agrícolas, como las cáscaras, para mejorar las propiedades térmicas de los morteros. Las cáscaras vegetales destacan por su bajo peso, aceptable dureza y alta capacidad de aislamiento térmico, lo que las convierte en una opción viable para reemplazar parcialmente el agregado natural, el cual tiene una mayor capacidad de transferencia térmica en comparación. En Piura y sus regiones aledañas, el tamarindo es un fruto muy común, y su cáscara constituye un desecho habitual sin utilidad significativa. Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la incorporación de cáscara de tamarindo en las propiedades térmicas del mortero para tarrajeo, además de verificar su impacto en las propiedades mecánicas mínimas requeridas para que este material pueda ser utilizado como revestimiento. El diseño experimental incluyó la elaboración de tres muestras de mortero, variando la proporción de cáscara en 10%, 15% y 20% en volumen, en sustitución parcial de la arena, junto con una muestra de control sin cáscara (0%). La cáscara fue tratada con soda cáustica para neutralizar la materia orgánica y luego triturada, obteniendo partículas similares en tamaño a las de la arena patrón. Se evaluaron propiedades físicas (porosidad y peso unitario), mecánicas (resistencia a la compresión y módulo de rotura) y térmicas (calor específico y conductividad térmica). Los resultados mostraron que los morteros con cáscara presentaron menor fluidez, con una reducción de hasta 36% en la muestra con 20% de reemplazo. En este porcentaje, la resistencia a la compresión fue de 54 kg/cm² y el módulo de rotura de 27 kg/cm², cumpliendo con los valores mínimos establecidos. En cuanto a las propiedades térmicas, se observó un aumento del 15% en el calor específico y una disminución de hasta 36% en la conductividad térmica. En conclusión, la incorporación de cáscara de tamarindo hasta en un 20% en volumen mejora las propiedades térmicas del mortero, siendo una opción viable para soluciones constructivas sostenibles en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).