Programa de desarrollo profesional para mejorar la colaboración docente interprofesional

Descripción del Articulo

Introducción: Las instituciones educativas ya no son únicamente lugares para la instrucción académica, sino también ámbitos donde se tratan cuestiones sociales, emocionales, psicológicas y de salud. Esto requiere la colaboración conjunta de profesores, guías, psicólogos, médicos escolares, profesion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santana Castro, Evelin Katherine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173349
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Desarrollo profesional
Colaboración docente
Educación en salud
Eficacia docente
Aprendizaje cooperativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Introducción: Las instituciones educativas ya no son únicamente lugares para la instrucción académica, sino también ámbitos donde se tratan cuestiones sociales, emocionales, psicológicas y de salud. Esto requiere la colaboración conjunta de profesores, guías, psicólogos, médicos escolares, profesionales del trabajo social, entre otros. La cooperación entre profesiones se torna esencial para brindar un cuidado completo a los alumnos y a sus familias. Objetivo: El objetivo fue determinar si un Programa de Desarrollo Profesional (PDP) mejoraba la colaboración interprofesional. Métodos: Investigación cuasiexperimental (n=60) con dos grupos independientes de profesionales docente/salud, donde al grupo experimental se le implementa un PDP para mejorar indicadores claves del desarrollo interprofesional. Resultados: Los resultados intragrupales demostraron que el grupo experimental evidenció un progreso homogéneo y relevante (p<0.001) en las tres dimensiones analizadas (Comunicación y Trabajo en Equipo; Cooperación Pedagógica; Clima Cultural e Institucional), y el grupo control una actitud inestable. Intergrupalmente en el pretest los grupos exhibieron niveles homogéneos en dos dimensiones mencionadas, y en el postest el grupo experimental sobrepasó de manera notable al grupo control (p<0.001). En la prueba ICCAS el grupo experimental presentó los mejores rangos promedios del estudio, en particular en comunicación eficaz, trabajo en equipo y solución de conflictos. Conclusiones: Se proporcionan pruebas robustas acerca de la efectividad del PDP para potenciar la cooperación entre docentes e interprofesionales. El avance en habilidades como la comunicación eficaz, el trabajo colaborativo y la definición de roles ayuda a fortalecer ambientes institucionales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).