Lineamientos de la arquitectura sensorial aplicada en los centros de estimulación temprana en la ciudad de Tarapoto, 2025
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda la importancia de la arquitectura sensorial en la educación infantil, enfocándose en su aplicación en los centros de estimulación temprana de Tarapoto. Se reconoce que los entornos educativos que integran múltiples sentidos potencian la creatividad, la interacción y la explo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170229 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Primera infancia Iluminación Arquitectura Interior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis aborda la importancia de la arquitectura sensorial en la educación infantil, enfocándose en su aplicación en los centros de estimulación temprana de Tarapoto. Se reconoce que los entornos educativos que integran múltiples sentidos potencian la creatividad, la interacción y la exploración en los infantes, facilitando el desarrollo de habilidades metacognitivas y mejorando la calidad de la enseñanza. El objetivo principal es identificar los criterios de diseños sensitivos aplicables en dichos centros, analizando sus características, beneficios y la infraestructura educativa local. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa, utilizando cuestionarios como instrumento principal de recopilación de información. Los hallazgos evidencian que la implementación de criterios sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, entre otros) contribuye significativamente al desarrollo cognitivo, emocional y social de los infantes, promoviendo ambientes de aprendizaje inclusivos y estimulantes. Se concluye que la arquitectura sensorial no solo favorece el bienestar y el aprendizaje infantil, sino que también representa una estrategia clave para alcanzar una educación de calidad e inclusiva, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, se destaca la necesidad de una mayor inversión y colaboración interdisciplinaria para superar las limitaciones actuales y garantizar espacios educativos enriquecedores para todos los niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).