Centro de atención residencial para menores con características espaciales de la arquitectura sensorial, Celendín - 2022

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se desarrolla debido a la falta de equipamientos arquitectónicos destinados a albergar niños en estado de abandono en la provincia de Celendín, teniendo como base la arquitectura sensorial para crear ambientes que estimulen la percepción del infante, contribuyen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Marin, Diana Franshesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iluminación
Diseño de interiores
Arquitectura sostenible
CAR
Arquitectura sensorial
Relación espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se desarrolla debido a la falta de equipamientos arquitectónicos destinados a albergar niños en estado de abandono en la provincia de Celendín, teniendo como base la arquitectura sensorial para crear ambientes que estimulen la percepción del infante, contribuyendo así a su desarrollo y su bienestar físico y psicológico. Para el desarrollo del proyecto, se investigó el estado actual de los infantes en estado de abandono en la provincias de Celendín, observando que no presenta dichos espacios destinados a este fin, sino que, los menores son derivados a la ciudad de Cajamarca dejando en evidencia que en nuestro país existe un déficit de infraestructura de albergues y muchos de ellos no son pensados con dicho fin, siendo improvisados o adaptados no teniendo un plan de mantenimiento o mejora, olvidando así que el ser humano es un ser que evoluciona constantemente. Es por esto que se plantea las características espaciales de la arquitectura sensorial para el diseño de un centro de atención residencial ya que los niños durante la infancia son más susceptibles con su entorno inmediato percibiendo iluminación, formas, escala, color, textura, naturaleza, etc. Así que se deberá considerar el uso de estos elementos para el diseño del proyecto, generando libertad y comodidad en el menor ayudando a la reintegración del menor a la sociedad. El tipo de investigación utilizado es descriptivo y su diseño es correlacional no experimental con una propuesta arquitectónica que beneficiara a la niñez en estado de abandono, para esto se analizara la arquitectura sensorial determinada por su función de acuerdo a los indicadores, Por lo que para la recolección de datos se aplicaron análisis de casos teniendo en cuenta para su elección la variable además se usó fichas documentales, basadas en los indicadores de la variable de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).