Juegos Neuroeducativos para las competencias matemáticas en niños de 5 años en una institución educativa de Bagua, 2025

Descripción del Articulo

La investigación se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4, centrado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Su objetivo general fue desarrollar una propuesta de juegos neuroeducativos para fortalec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Guerrero, Danny
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172940
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuroeducación
Matemática
Educación básica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4, centrado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Su objetivo general fue desarrollar una propuesta de juegos neuroeducativos para fortalecer las competencias matemáticas en niños de 5 años de una institución educativa en Bagua, 2025. El estudio se enmarcó en una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-propositivo y diseño no experimental, transversal. Entre los principales resultados, se identificó que el 80 % de los estudiantes se encontraba en un nivel medio de competencias matemáticas, con un desempeño más sólido en problemas de cantidad que en los relacionados con forma, movimiento y localización. La propuesta Matemáticamente fue validada por juicio de expertos, alcanzando puntuaciones superiores al 96 % en todos los criterios evaluados. Se concluye que la implementación de juegos neuroeducativos diseñados desde fundamentos teóricos sólidos contribuye significativamente al desarrollo cognitivo, numérico, espacial y socioemocional de los estudiantes, consolidando un modelo integral para mejorar el aprendizaje matemático en la educación inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).