Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo principal recuperar suelos salinos aplicando subproductos del proceso de elaboración de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) como abono orgánico, ayudando así al suelo en la disminución de sales y el aumento de nutrimentos, la aplicación del abono orgánico se ha da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tantaleán Cueva, Katty Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72654
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72654
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Suelos - Salinidad
Calidad del suelo
Fertilizantes orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_fa64d876536683b8032ca668ea18403f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72654
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Ponce Ayala, José EliasTantaleán Cueva, Katty Nicol2021-11-03T04:11:14Z2021-11-03T04:11:14Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/72654La presente tesis tiene como objetivo principal recuperar suelos salinos aplicando subproductos del proceso de elaboración de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) como abono orgánico, ayudando así al suelo en la disminución de sales y el aumento de nutrimentos, la aplicación del abono orgánico se ha dado en corto plazo, aproximadamente 6 semanas, aplicando 48 kg/m2 de abono preparado en un espacio de 4 metros cuadrados. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis; consiste en el método de investigación de campo que es por medio de la observación y análisis fisicoquímicos del antes y después de la aplicación del abono orgánico, e identificar el cambio del suelo tratado. El diseño optado para la investigación fue descriptiva, cuasi experimental y con un enfoque cuantitativo. Se concluye que el abono orgánico aplicado ha dado buenos resultados por el alto porcentaje de nutrimentos N(0.52%), P(0.46%), K(0.65%), MO(9.80%), CaO(0.73%) necesarios para el suelo, así mismo la salinidad inicial (23.78 mmhos/cm) con la aplicación de este tipo de compost ha disminuido ligeramente (7.93 mmhos/Cm).TesisChiclayoEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVSuelos - SalinidadCalidad del sueloFertilizantes orgánicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental16491942https://orcid.org/0000-0002-0190-314377087947521066Ponce Ayala, José ElíasMaxe Malca, María RaquelZatta Silva, Cesar Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTantaleán_CK-SD.pdfTantaleán_CK-SD.pdfapplication/pdf2586664https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/1/Tantale%c3%a1n_CK-SD.pdf63ede3f55b122c89e41a676eb9e907a3MD51Tantaleán_CKN.pdfTantaleán_CKN.pdfapplication/pdf2584464https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/2/Tantale%c3%a1n_CKN.pdfe26d9a3f5f1777d7869569a630e57014MD52TEXTTantaleán_CK-SD.pdf.txtTantaleán_CK-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain9475https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/3/Tantale%c3%a1n_CK-SD.pdf.txt9b17282c6eed1e52ea404cb08f0a65d1MD53Tantaleán_CKN.pdf.txtTantaleán_CKN.pdf.txtExtracted texttext/plain62894https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/5/Tantale%c3%a1n_CKN.pdf.txtdd4c745883f232316cb337bcd9bcd5dcMD55THUMBNAILTantaleán_CK-SD.pdf.jpgTantaleán_CK-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5481https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/4/Tantale%c3%a1n_CK-SD.pdf.jpg49cfca8156912a6ad83347da2a7f85a7MD54Tantaleán_CKN.pdf.jpgTantaleán_CKN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5481https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/6/Tantale%c3%a1n_CKN.pdf.jpg49cfca8156912a6ad83347da2a7f85a7MD5620.500.12692/72654oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/726542023-06-23 18:16:23.901Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
title Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
spellingShingle Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
Tantaleán Cueva, Katty Nicol
Suelos - Salinidad
Calidad del suelo
Fertilizantes orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
title_full Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
title_fullStr Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
title_full_unstemmed Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
title_sort Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
author Tantaleán Cueva, Katty Nicol
author_facet Tantaleán Cueva, Katty Nicol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Ayala, José Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Tantaleán Cueva, Katty Nicol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos - Salinidad
Calidad del suelo
Fertilizantes orgánicos
topic Suelos - Salinidad
Calidad del suelo
Fertilizantes orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente tesis tiene como objetivo principal recuperar suelos salinos aplicando subproductos del proceso de elaboración de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) como abono orgánico, ayudando así al suelo en la disminución de sales y el aumento de nutrimentos, la aplicación del abono orgánico se ha dado en corto plazo, aproximadamente 6 semanas, aplicando 48 kg/m2 de abono preparado en un espacio de 4 metros cuadrados. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis; consiste en el método de investigación de campo que es por medio de la observación y análisis fisicoquímicos del antes y después de la aplicación del abono orgánico, e identificar el cambio del suelo tratado. El diseño optado para la investigación fue descriptiva, cuasi experimental y con un enfoque cuantitativo. Se concluye que el abono orgánico aplicado ha dado buenos resultados por el alto porcentaje de nutrimentos N(0.52%), P(0.46%), K(0.65%), MO(9.80%), CaO(0.73%) necesarios para el suelo, así mismo la salinidad inicial (23.78 mmhos/cm) con la aplicación de este tipo de compost ha disminuido ligeramente (7.93 mmhos/Cm).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T04:11:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T04:11:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/72654
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/72654
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/1/Tantale%c3%a1n_CK-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/2/Tantale%c3%a1n_CKN.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/3/Tantale%c3%a1n_CK-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/5/Tantale%c3%a1n_CKN.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/4/Tantale%c3%a1n_CK-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72654/6/Tantale%c3%a1n_CKN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 63ede3f55b122c89e41a676eb9e907a3
e26d9a3f5f1777d7869569a630e57014
9b17282c6eed1e52ea404cb08f0a65d1
dd4c745883f232316cb337bcd9bcd5dc
49cfca8156912a6ad83347da2a7f85a7
49cfca8156912a6ad83347da2a7f85a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921741326974976
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).