Recuperación de suelos salinos mediante el uso de los subproductos del proceso de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) utilizados como abono orgánico
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo principal recuperar suelos salinos aplicando subproductos del proceso de elaboración de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) como abono orgánico, ayudando así al suelo en la disminución de sales y el aumento de nutrimentos, la aplicación del abono orgánico se ha da...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72654 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72654 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Suelos - Salinidad Calidad del suelo Fertilizantes orgánicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo principal recuperar suelos salinos aplicando subproductos del proceso de elaboración de azúcar (cachaza, melaza y bagazo) como abono orgánico, ayudando así al suelo en la disminución de sales y el aumento de nutrimentos, la aplicación del abono orgánico se ha dado en corto plazo, aproximadamente 6 semanas, aplicando 48 kg/m2 de abono preparado en un espacio de 4 metros cuadrados. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis; consiste en el método de investigación de campo que es por medio de la observación y análisis fisicoquímicos del antes y después de la aplicación del abono orgánico, e identificar el cambio del suelo tratado. El diseño optado para la investigación fue descriptiva, cuasi experimental y con un enfoque cuantitativo. Se concluye que el abono orgánico aplicado ha dado buenos resultados por el alto porcentaje de nutrimentos N(0.52%), P(0.46%), K(0.65%), MO(9.80%), CaO(0.73%) necesarios para el suelo, así mismo la salinidad inicial (23.78 mmhos/cm) con la aplicación de este tipo de compost ha disminuido ligeramente (7.93 mmhos/Cm). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).