Propiedades psicométricas del cuestionario para evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo en colaboradores de un hospital, Comas, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar y validar las propiedades psicométricas del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en colaboradores de un hospital en Comas. La investigación, de tipo aplicada y tecnológica, se llevó a cabo en una muestra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145649 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/145649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personal de salud asistencial Síndrome de burnout Psicometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar y validar las propiedades psicométricas del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en colaboradores de un hospital en Comas. La investigación, de tipo aplicada y tecnológica, se llevó a cabo en una muestra de 1090 colaboradores mediante el método censal. Se realizó la validez de contenido utilizando la V de Aiken, obteniendo una significancia mayor .80. Sin embargo, en los resultados de curtosis y asimetría se excedieron de los valores aceptables, ante lo cual se propuso un nuevo modelo que fue analizado a través del Análisis Factorial Exploratorio (AFE). El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) del instrumento original revelaron valores de .102 (SRMR), .131 (RMSEA), .985 (CFI). En el modelo propuesto se obtuvieron valores de .031 (SRMR), .071 (RMSEA), .995 (CFI), .994 (TLI). Además, en ambos modelos se realizó la correlación de Spearman con otras variables (DJGLS y BIEPS-A) donde se obtuvieron correlaciones inversa y directamente significativas en un rango débil, así mismo presentaron una fiabilidad alta. En conclusión, estos hallazgos respaldan la viabilidad y confiabilidad del instrumento al igual que el modelo propuesto, el cual se deberá investigar a mayor profundidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).