Propiedades psicométricas del cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo en docentes del distrito de Juanjuí, 2017
Descripción del Articulo
Se orientó esta investigación en la revisión de evidencias de validez del cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo. La muestra estuvo representada por 242 docentes de instituciones educativas de Juanjuí. Se guio la investigación por medio del diseño psicométrico y se r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35262 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/35262 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Psicometría Síndrome de Burnout Calidad de vida en el trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Se orientó esta investigación en la revisión de evidencias de validez del cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo. La muestra estuvo representada por 242 docentes de instituciones educativas de Juanjuí. Se guio la investigación por medio del diseño psicométrico y se recolectaron los datos por medio del cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo [CESQT], creado por Pedro R. Gil-Monte. Los resultados obtenidos señalan que el instrumento respalda su validez en fuentes basadas en el contenido, donde los ítems obtuvieron valores v de Aiken que aceptables en la medida de la relevancia. También, respalda su validez en fuentes basadas en la estructura interna. Por un lado, el análisis factorial exploratorio obtuvo la misma estructura de 4 factores planteados por el creador de la prueba, explicando más del 50% de la variabilidad del instrumento y cargando en sus factores con pesos por sobre .50. Por otro lado, la medida de la confiabilidad evidenció que el cuestionario mide consistentemente el constructo, con valores alfa que superan el .70. Finalmente, se elaboraron baremos de tipo percentil, que faciliten la interpretación de las puntuaciones al aplicarse el cuestionario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).