Actividades antrópicas que generan impactos ambientales en la laguna de Piuray-Chinchero-Cusco 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con el objeto de evaluar las actividades antrópicas que generan impactos ambientales en la laguna de Piuray, para lo cual se determinó 3 estaciones de muestreo, por zonación. Se realizó el estudio de línea base ambiental, determinando las características fisicoquímicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tecsi Arancivia, Jenny Martha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impactos ambiental
Gestión recursos naturales
Microcuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con el objeto de evaluar las actividades antrópicas que generan impactos ambientales en la laguna de Piuray, para lo cual se determinó 3 estaciones de muestreo, por zonación. Se realizó el estudio de línea base ambiental, determinando las características fisicoquímicas y bacteriológicas de la laguna de Piuray. Se ha evaluado los impactos ocasionados por las principales actividades antrópicas desarrolladas en la microcuenca, proponiendo medidas de mitigación para los impactos negativos identificados. Para la predicción y evaluación de impactos ambientales se identificaron actividades que producen impactos, valorándolas a través del sistema Battelle Columbus, que permite distinguir las acciones que tienen mayores impactos negativos sobre la laguna de Piuray, donde la Unidad de Impacto Ambiental (UIA) neta es negativa, alcanzando un valor de -180, indicando la alteración que producen las diferentes actividades sobre el ecosistema de la laguna de Piuray. De acuerdo a la evaluación de impacto ambiental desarrollada, se propone las medidas de mitigación más convenientes con el objetivo de evitar, mitigar y/o erradicar los efectos negativos identificados en la EIA, estas acciones están referidas al recurso agua, suelos, actividad agropecuaria, pesca, ecoturismo, saneamiento ambiental, investigación científica, conservación de humedales, manejo de microcuenca y población local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).