Vulnerabilidad sísmica mediante los métodos FEMA 154 y AIS en viviendas del Barrio 1 sector Alto Trujillo, El Porvenir, 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en Trujillo, en la Universidad Cesar Vallejo, se determinó el grado de vulnerabilidad sísmica mediante los métodos FEMA 154 y AIS en viviendas del Barrio 1, sector Alto Trujillo, El Porvenir, para la realización de esta estudio se empleó un diseño no experimental, el mu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112013 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/112013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Viviendas Resistencia a la comprensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Esta investigación se realizó en Trujillo, en la Universidad Cesar Vallejo, se determinó el grado de vulnerabilidad sísmica mediante los métodos FEMA 154 y AIS en viviendas del Barrio 1, sector Alto Trujillo, El Porvenir, para la realización de esta estudio se empleó un diseño no experimental, el muestreo fue probabilístico, la recolección de datos se realizó con la técnica de la observación, los instrumentos utilizados fueron las guías de observación Fema 154 y AIS, para el análisis de los datos se realizó una estadística descriptiva, el problema predominante se debe a la informalidad de la mayoría de sus construcciones, esto las hace vulnerable ante posibles eventos sísmicos, mediante la metodología Fema 154 se obtuvo que el 1.52% de las viviendas tienen una vulnerabilidad baja, el 22,73% una vulnerabilidad media, y el 75,76% una vulnerabilidad alta; también la metodología AIS donde el 36% de las viviendas tiene una vulnerabilidad media y el 64% una vulnerabilidad alta se logró determinar la vulnerabilidad sísmica promedio en las viviendas del Barrio 1 donde se encontró que el 0.71% presenta una vulnerabilidad baja, el 29.55% una vulnerabilidad media y el 69,70% de alta vulnerabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).