Comunicación asertiva y su influencia en el clima laboral en una escuela de educación básica del cantón Nobol - Ecuador
Descripción del Articulo
Como en todo proceso de cambio, se trata de tomar conciencia y desarrollar habilidades relacionadas con la asertividad, que consisten principalmente en reconocerse a uno mismo y al otro. El presente estudio denominado Comunicación asertiva y su influencia en el clima laboral en una escuela de educac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101285 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101285 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clima laboral Asertividad Posicionamiento (Publicidad) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Como en todo proceso de cambio, se trata de tomar conciencia y desarrollar habilidades relacionadas con la asertividad, que consisten principalmente en reconocerse a uno mismo y al otro. El presente estudio denominado Comunicación asertiva y su influencia en el clima laboral en una escuela de educación básica del Cantón Nobol -Ecuador. Posiciona la asertividad y clima laboral educativo como un binomio taxonómico que implica optar por una escucha atenta de los demás, lo que está relacionado con la apertura y la aceptación de lo que son. Se trata entonces de adoptar un buen sentido de la confianza en sí mismo que le permita enfrentarse a los comportamientos pasivos, agresivos y manipuladores. La técnica de la afirmación del "yo" permite expresar las propias emociones y opiniones sin emitir juicios sobre otros puntos de vista. El posicionamiento de límites atreviéndose a decir no, formular peticiones claras que no lleven al chantaje, al castigo o a la amenaza, saber decir sí y dar señales positivas de reconocimiento, expresar una crítica constructiva y, por último, felicitar y animar. Son comportamientos de dominación o sumisión, que pueden adoptar la forma de huida o abandono, así como el comportamiento manipulador de un directivo al docente o de docente a otro(s) docente(s). Culturalmente, nos resulta difícil dar señales de reconocimiento a los demás. El primer capítulo, contiene factores expositivos relativos a la formulación del problema y de los objetivos y justificación. En el capítulo segundo, se describen elementos teóricos, efectivos en un principio básico del análisis transaccional; y, es que los signos de reconocimiento, refuerzan el bienestar en el clima laboral educativo. Es una señal para los docentes se interesan por ellos y que los reconozcan. Además, recordemos que el reconocimiento de la otra persona, de sus resultados, de sus esfuerzos y de sus habilidades es una forma eficaz de sacar lo mejor de ella |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).