Inserción laboral de los egresados del Cetpro San José Artesano según modalidad de estudios, A. H. Ramón Castilla, Callao 2015
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación, tiene como problema determinar ¿Cuáles son las diferencias en la inserción laboral según condición de estudios de los egresados del Cetpro San José Artesano, A. H. Ramón Castilla, Callao 2015?. El objetivo es determinar las diferencias en la inserción laboral según modal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/5147 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/5147 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Inserción laboral Empleabilidad Ocupabilidad Cetpro Asentamiento humano Becario Modalidad de estudios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El trabajo de investigación, tiene como problema determinar ¿Cuáles son las diferencias en la inserción laboral según condición de estudios de los egresados del Cetpro San José Artesano, A. H. Ramón Castilla, Callao 2015?. El objetivo es determinar las diferencias en la inserción laboral según modalidad de estudios de los egresados del Cetpro San José Artesano, A. H. Ramón Castilla, Callao 2015 De manera específica se propone determinar las diferencias en la empleabilidad y ocupabilidad según modalidad de estudios de los egresados del Cetpro San José Artesano, los becarios de Perubar S.A. del A. H. Ramón Castilla y de los becarios inclusivos. Por el tipo de investigación que está en función al objetivo del estudio se puede determinar que el trabajo se ubica en el nivel de investigación básica. Al respecto Soto (2015) señala que “estas investigaciones son teóricas, se centran en recoger información de la realidad”. (p.50) La tesis tiene un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2010), explicaron que el Enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 4). Tiene un diseño no experimental, transversal, descriptivo comparativo. Hernández et al. (2010) afirmó que “las investigaciones no experimentales son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables” (p.149) El diseño de investigación es no experimental descriptivo. Al respecto Hernández et. al (2006) señaló que “los estudios descriptivos únicamente pretenden medir información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas”. (p.103). Es Descriptivo-comparativo porque examina diferencias de los tres grupos de estudiantes: becarios del Programa Perubar que viven en el A.H. Ramón Castilla, becarios inclusivos y estudiantes regulares en las dos dimensiones Empleabilidad y Ocupabilidad. Para validar los instrumentos de la investigación se realizó la prueba estadística de Alfa de Cronbach. De acuerdo a los resultados, los instrumentos indican poseer un alto nivel de confiabilidad y por lo tanto los resultados a obtener son confiables. El nivel obtenido fue de 0.910. Se concluye en la investigación que no existe diferencia significativa en la inserción laboral según modalidad de estudios de los egresados, tampoco existe diferencia significativa en la empleabilidad de los egresados y no se encontró diferencia significativa en la ocupabilidad según modalidad de estudios de los egresados matriculados según modalidad en el Cetpro San José Artesano, 2015. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).