Lixiviados orgánicos de hongos como biodegradante de los aceites automotrices de la Avenida Montenegro, San Juan de Lurigancho - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de los lixiviados orgánicos de hongos como biodegradante de los aceites automotrices de la Avenida Montenegro, San Juan De Lurigancho. En primer lugar, se recolecto aceite automotriz (25W-50) generado en los talleres mecánicos, se es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Peralta, Erik John
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviados orgánicos
Hongos
Aceites automotrices
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de los lixiviados orgánicos de hongos como biodegradante de los aceites automotrices de la Avenida Montenegro, San Juan De Lurigancho. En primer lugar, se recolecto aceite automotriz (25W-50) generado en los talleres mecánicos, se estudiaron sus principales parámetros fisicoquímicos como: la densidad, viscosidad, HTP, contenido de agua, entre otros, además se trabajó con hongos de la misma familia (basidiomicetos) pero de diferentes hábitats, nos referimos al Champiñón (hongo de madera) y el babosillo (hongo de suelo), después, para la formación de los lixiviados se utilizó 10 kilogramos de ambos hongos mediante la técnica del ensilaje se formaron los líquidos en condiciones anaeróbicas a temperatura ambiente, estos fueron identificados en sus características fisicoquímicas como: C.E, solidos totales, nitrógeno, fósforo, potasio, etc. Seguidamente se distribuyó proporcionalmente lixiviado: aceite en la relación 2:1, 1:2 y 1:1, durante 30 días estuvieron en contacto con los aceites usados (25W- 50), donde se obtuvieron resultados favorables para la biodegradación, especialmente en la proporción 2:1 (400 mL de lixiviado - 200 mL de aceite), el lixiviado de champiñón, tenía sustancias como: nitrógeno (2002 mg/L), fósforo (328,63 mg/L) y potasio (1937,5 mg/L) llegando a reducir un 24,90% los HTP y el lixiviado de babosillo (Suillus luteus) presentó en sus características químicas nitrógeno (3052 mg/L), potasio (234,97 mg/L) y fósforo (2462,50 mg/L) disminuyó a 25,51% los HTP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).