Aplicación de la ingeniería de métodos para mejorar la Productividad en el área de producción de la empresa Digital Electric – San Juan de Miraflores, Lima 2019

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se desarrolló y evaluó a través de la aplicación de la Ingeniería de métodos en el área de producción de la empresa Digital Electric S.A, asentándose en el registro de todos los tiempos y movimientos para obtener un mejor control de la eficiencia, los reportes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pujaico Lizarbe, Benjamin Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65466
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65466
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería de métodos
Productividad industrial
Empresas - Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se desarrolló y evaluó a través de la aplicación de la Ingeniería de métodos en el área de producción de la empresa Digital Electric S.A, asentándose en el registro de todos los tiempos y movimientos para obtener un mejor control de la eficiencia, los reportes de producción para la eficacia del área, teniendo como fin determinar la influencia de un estudio de tiempos y movimientos en la productividad de los procesos de corte y ensamblaje de las planchas de aluminio. El tipo de estudio es pre experimental en donde se tomó una muestra de 22 reportes de producción y 22 tomas de tiempo. Por consiguiente, el grupo de control y el grupo experimenta son de 22 reportes, de los cuales se obtuvieron los datos para el debido análisis y la contrastación de las hipótesis planteadas. Los resultados de esta investigación indican que se logró mejorar la productividad del área de producción con la debida aplicación del estudio de tiempos y movimientos, disminuyendo en tiempo estándar en un 8% y aumentado la productividad en un 12%. Esto se logró corroborar con el análisis estadístico al comparar la productividad antes y después de las mejoras implementas realizándose la prueba de Wilcoxon, puesto que estás son muestras no paramétricas obteniendo un nivel de significancia de ρvalor: MENOR A 0.05; por lo tanto, se aceptó la hipótesis que la productividad obtenida luego de la aplicación del estudio de tiempos y movimientos es considerable mayor que la productividad laboral que se venía realizando con el método anterior Se concluye que el estudio de tiempos y movimientos mejora la productividad en los procesos de corte y ensamblaje de planchas de aluminio de la empresa Digital Electric S.A
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).