Rompiendo las barreras arquitectónicas mediante la arquitectura inclusiva en los centros de educación básica especial para niños con discapacidad intelectual en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación es Analizar si la arquitectura inclusiva puede romper las barreras arquitectónicas que se presentan en los centros especializados para niños con discapacidad intelectual en San Juan de Lurigancho, cuyo contenido de su estudio está enfocado en resaltar la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Infantes, Wendy Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones educativas - Diseño y construcción
Instituciones educativas - Arquitectura
Arquitectura inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación es Analizar si la arquitectura inclusiva puede romper las barreras arquitectónicas que se presentan en los centros especializados para niños con discapacidad intelectual en San Juan de Lurigancho, cuyo contenido de su estudio está enfocado en resaltar la importancia del tema de investigación. En esta presente investigación, tiene como característica de ser un enfoque cualitativo y que su diseño es de estudio de casos. El lugar de análisis, esta ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, los instrumentos que se utilizaron fueron dos guías de entrevista para el arquitecto, ficha de observación y ficha de análisis de contenido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).