Arquitectura pedagógica y la inclusión socioeducativa en los estudiantes con habilidades diferentes, en el distrito de Ventanilla, Callao 2020. Caso de estudio: CEBE Helen Keller

Descripción del Articulo

En el vigente proyecto de investigación se construye el análisis de la arquitectura pedagógica en el contexto de la educación inclusiva en el Centro Educativo Especial Hellen Keller, fundamentada en bases teóricas previamente estudiadas, tal es el caso de Pozo Bernal Medina (2014), aquella que demue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Jauregui, Raquel Tamar, Quiroz Mayanga, Anderson Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81615
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones educativas - Diseño y construcción
Instituciones educativas - Arquitectura
Instituciones educativas - Infraestructura
Arquitectura inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el vigente proyecto de investigación se construye el análisis de la arquitectura pedagógica en el contexto de la educación inclusiva en el Centro Educativo Especial Hellen Keller, fundamentada en bases teóricas previamente estudiadas, tal es el caso de Pozo Bernal Medina (2014), aquella que demuestra como la arquitectura influye en la forma de educar y en la manera de aprender de los estudiantes y puede establecer una relación directa entre la memoria del niño para permanecer a lo largo del tiempo. Y otra teoría abordada para la inclusión socioeducativa, en donde los autores Sánchez y Robles resaltan la importancia de la diversidad de habilidades en un salón de clases, puesto que genera un aprendizaje integral y valores como el de la tolerancia, la solidaridad, etc. Esto fue fundamental para determinar la relación entre la arquitectura pedagógica y la inclusión socioeducativa En la primera parte de esta investigación se exponen la problemática general y especifica por escalas en la social, arquitectónica y urbana , dándole importancia a la arquitectura pedagógica y la inclusión socioeducativa, fundamentados en bases estadísticas, análisis de sitio etc., además se hace referencia el contexto de estudio y las nuevas teorías desarrolladas, finalmente, se desarrolla la formulación del problema, la justificación del estudio, las hipótesis y los objetivos y preguntas en torno a esta investigación. En la segunda parte de la investigación se realiza la identificación de la población objetivo y la muestra específica en nuestra la población especifica son maestros, psicólogos, terapistas y padres de familia, además del diseño de investigación y la operacionalización de las variables de estudio. Finalmente se realiza la encuesta dirigida en este caso a docentes y padres de familia, en un colegio de Educación inicial que brinda una educación especial a niños con habilidades diferentes, posterior a ello se proceden a redactar las conclusiones parciales. Asimismo, en el cuarto y último capítulo se escriben las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes, para emitir conclusiones y recomendaciones finales respecto a este lugar de estudio y las variables anteriormente mencionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).