Arquitectura terapéutica con criterios de diseño espacial para mujeres víctimas de violencia en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar los beneficios de la arquitectura terapéutica con criterios de diseño espacial para mujeres víctimas de violencia en el Distrito de San juan de Lurigancho. En la cual, se aplicó la metodología de enfoque cualitativo, tipo de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa Valdez, Catherine, Villegas Candiotti, Judith Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura terapéutica
Centros de asistencia social - Diseño y construcción
Centros de asistencia social - Arquitectura
Violencia en las mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar los beneficios de la arquitectura terapéutica con criterios de diseño espacial para mujeres víctimas de violencia en el Distrito de San juan de Lurigancho. En la cual, se aplicó la metodología de enfoque cualitativo, tipo de investigación aplicada orientada a un diseño fenomenológico. Por consiguiente, se tomó en cuenta la participación de especialistas en el tema y fuentes bibliográficas que ayudaron como aporte en la investigación, utilizando la entrevista y análisis documental. De esta manera, los resultados de la investigación concluyen que el diseño de un espacio estudiado apropiadamente en base a criterios asociados a las propiedades físicas de un espacio y el uso de esta arquitectura terapéutica según las necesidades de servicios para estas mujeres violentadas intervienen como herramienta de sanación mejorando su calidad de vida al encontrarse albergadas. Finalmente, con las conclusiones de la investigación, se recomienda la creación de un prototipo la cual brinde un aporte arquitectónico con enfoque social en cuanto a los criterios de diseño que deben reflejarse en un centro de refugio, brindando ambientes terapéuticos con elementos funcionales y sensoriales a fin de acelerar el proceso de recuperación y su pronta reinserción a la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).