Intervención docente y bullying en alumnos del VII ciclo del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 1137 “José Antonio Encinas Franco” de Santa Anita, 2012
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la intervención docente y el bullying en alumnos del VII ciclo del nivel secundario de la Institución Educativa N°1137 “José Antonio Encinas Franco” de Santa Anita. El diseño empleado fue no experimental de tipo descriptivo y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10999 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/10999 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Bullying Intervención docente Educación secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la intervención docente y el bullying en alumnos del VII ciclo del nivel secundario de la Institución Educativa N°1137 “José Antonio Encinas Franco” de Santa Anita. El diseño empleado fue no experimental de tipo descriptivo y correlacional. Se utilizó una muestra de 192 alumnos del VII ciclo del turno mañana. Los instrumentos empleados fueron el Auto- test Cisneros creado en España por Iñaki y Oñate en el 2005 y el Cuestionario sobre Intervención docente de mí autoría. Cada uno de ellos obtuvo la validez o criterio de jueces y análisis de confiabilidad satisfactorio. Los resultados obtenidos nos indican que la gran mayoría de los alumnos alcanzaron un nivel medio de bullying, alcanzando un porcentaje de 49,5% del total, los estudiantes en los que se aprecia un nivel alto obtuvieron un 24,5%, mientras que sólo un 26 % del total alcanzó un bajo nivel. En cuanto a la variable intervención docente los resultados sobre niveles indican que el nivel medio en la intervención docente percibida por los alumnos fue el porcentaje más alto el cual alcanzó un 51% del total, los estudiantes en los que se aprecia un nivel alto obtuvieron un 23,4%, mientras que sólo un 25,5 % del total alcanzó uno bajo. Por otro lado en el análisis de las correlaciones entre las variables se obtuvo una correlación significativa y negativa. Se pudo apreciar que la fuerza de la relación es débil (rho = 0.17, p <0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).