Reaprovechamiento de las cáscaras de plátano Musa paradisiaca para la elaboración de bioplástico en Yangas - Santa Rosa de Quives, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo elaborar un bioplástico a partir de la cáscara de plátano Musa paradisiaca en Yangas - Santa Rosa de Quives, para la cual se dividió la investigación en tres etapas: Extracción de almidón, elaboración del bioplástico y ensayo de biodegradabilidad del bio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39404 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39404 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioplástico, Cáscara de plátano ISO 17556 2012, biodegradación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo elaborar un bioplástico a partir de la cáscara de plátano Musa paradisiaca en Yangas - Santa Rosa de Quives, para la cual se dividió la investigación en tres etapas: Extracción de almidón, elaboración del bioplástico y ensayo de biodegradabilidad del bioplástico a nivel casero tomando como referencia la Norma ISO 17556:2012. La población son las siete juguerías situadas en la localidad, mientras que la muestra es la recolección de un 1 kg de las cáscaras de plátano en cada establecimiento. Para la primera etapa se utilizó el método por decantación y cuarteo con algunas variantes, ya que se trabajó con un residuo (las cáscaras del plátano); asimismo se incluyeron variaciones de temperatura y la utilización de un antioxidante, de las cuales se procesó 7 kg de la cáscara de plátano para obtener el almidón. En la segunda etapa, se basó en la hidrólisis química para lograr polimerizar el almidón con la adición de plastificantes como el agua y glicerol. En la última etapa se utilizó compost como medio de degradación, de las cuales el polietileno de baja densidad (PEBD) como control negativo, la fécula de maíz como control positivo y el bioplástico de almidón de plátano a analizar; el bioplástico alcanzo 37,68 g, seguido de la fécula de maíz con 33,95 g, el polietileno 13,05 g y el blanco 12,63 g. Concluyendo que si se puede elaborar un bioplástico a partir del almidón de las cáscaras del plátano, Musa paradisiaca, sin descuidar que su biodegradabilidad dependerá de la composición del suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).