Propiedades psicométricas de la escala de violencia intrafamiliar en adolescentes de secundaria de Sullana, 2023

Descripción del Articulo

Las limitaciones para acceder a instrumentos sobre violencia intrafamiliar a nivel regional adaptados a la realidad y características sociodemográficas, sobre todo abreviadas que se apliquen en el menor tiempo posible, denotan la imperiosa necesidad para los académicos. Por tal razón, está investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atarama Mendoza, Karina Beatriz, Socola Navarro, Karla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia doméstica
Violencia familiar
Afectación psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Las limitaciones para acceder a instrumentos sobre violencia intrafamiliar a nivel regional adaptados a la realidad y características sociodemográficas, sobre todo abreviadas que se apliquen en el menor tiempo posible, denotan la imperiosa necesidad para los académicos. Por tal razón, está investigación tuvo como objetivo establecer las propiedades de la escala de violencia intrafamiliar en adolescentes de la provincia de Sullana. Fue una investigación de tipo aplicada con diseño instrumental, la muestra estuvo compuesta por 987 estudiantes de educación secundaria seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por cuotas. La validez de contenido a presentado valores de 0.80 a 1.00 para todos los items, en la validez de constructo, los índices de CFI y TLI fueron superiores a 0,90, los índices de bondad RMSEA y RSMR son inferiores a 0.06, quedando la escala compuesta por 24 con cargas factoriales superiores a 0,35; la confiabilidad fue de 0.81 denotando precisión y exactitud de los datos y finalmente el análisis de las normas percentilares indicaron tres categorías de avaluación: bajo, promedio y alto. Concluyendo que la escala a resultado siendo válida en toda su extensión y por lo tanto es factible su uso como herramienta de avaluación y diagnostico en poblaciones análogas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).