Revisión sistemática y metaanálisis sobre la aplicación de bacterias para la biodegradación de plásticos
Descripción del Articulo
La acumulación de los residuos plásticos es una problemática que afecta los ecosistemas terrestres y marinos además de alterar la calidad de vida de los humanos. La investigación tuvo como finalidad evaluar mediante una revisión sistemática y metaanálisis la biodegradación de los plásticos utilizand...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82217 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacterias Biodegradación Plasticidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La acumulación de los residuos plásticos es una problemática que afecta los ecosistemas terrestres y marinos además de alterar la calidad de vida de los humanos. La investigación tuvo como finalidad evaluar mediante una revisión sistemática y metaanálisis la biodegradación de los plásticos utilizando diversas especies de bacterias. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental de revisión documental y nivel descriptivo. Se recopilaron 502 estudios de las bases de datos Scopus y Web of Science, en el periodo de enero de 2012 hasta septiembre de 2021. Los resultados mostraron que la bacteria Pseudomona sp. biodegradó en 1.8% el polietileno de baja densidad (LDPE), mientras que la Pseudomona AK31 redujo la masa del poliestireno (PS) en 19.9%. Respecto al crecimiento colonial, un consorcio bacteriano tuvo un crecimiento de 1.9E+06 CFU/mL y la bacteria Bacillus paralicheniformis de 6E+5 CFU/mL, ambas en películas poliuretano durante 30 días. Se concluye que las cepas bacterianas pueden biodegradar los plásticos y para la evaluación es necesario conocer su población bacteriana y la reducción de masa del polímero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).