Análisis de la construcción de la figura femenina en los diarios sensacionalistas limeños, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación bajo el título “Análisis de la construcción de la figura femenina en los diarios sensacionalistas limeños, 2019” tiene como objetivo general explicar la construcción de la figura femenina en los diarios sensacionalistas limeños; además, tiene como objetivos específicos desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Rojas, Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periódicos
Periodismo - Perú
Figura femenina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación bajo el título “Análisis de la construcción de la figura femenina en los diarios sensacionalistas limeños, 2019” tiene como objetivo general explicar la construcción de la figura femenina en los diarios sensacionalistas limeños; además, tiene como objetivos específicos describir la elaboración del modelo estándar de la figura femenina según las tendencias expuestas en diarios sensacionalistas limeños, examinar la afectividad de la idealización de la figura femenina en niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas según el machismo como cultura en la sociedad, y evidenciar la importancia de la actuación del feminismo como coalición civil en la cosificación de la mujer como objeto de morbo. Esta indagación corresponde al tipo aplicado, de enfoque cualitativo, con diseño interpretativo, y nivel hermenéutico. El escenario de estudio es la reproducción impresa de los diarios El Trome y La Karibeña, durante los días 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de setiembre de 2019 con incidencia única en la sección de espectáculos, a través de catorce notas periodísticas relacionadas con los cinco principales espacios de televisión abierta con mayor audiencia que se dedican al rubro de espectáculos. El instrumento que se emplea es la guía de observación de contenidos, que describe el análisis a través de los elementos de título, imagen y texto; y el análisis dimensional a través de las incidencias relevantes a las categorías del tema de estudio. Los resultados concluyen que el arquetipo de mujer simboliza la naturalización del cuerpo femenino ligado a la sexualidad y el morbo que producen en una sociedad representada por el machismo, determinado por factores étnicos, culturales o económicos, que caracteriza la proyección social para la búsqueda de una construcción irreal de lo que significa ser mujer en el Perú; a través de atributos físicos basados en curvilíneas caderas, voluptuosos bustos y extravagantes glúteos expresados visualmente en diminutas prendas de vestir y sugestivas posiciones corporales o gestuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).