Actitudes de los docentes universitarios hacia el diseño de los instrumentos de evaluación en Lima, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar las actitudes que emplean los docentes universitarios para diseñar sus instrumentos de evaluación en Lima, 2022. Se utilizó un diseño fenomenológico hermenéutico con el propósito de comprender e interpretar las actitudes de los docentes con respecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Galvez, Carlos Edgar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Desempeño docente
Estudiantes
Universidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar las actitudes que emplean los docentes universitarios para diseñar sus instrumentos de evaluación en Lima, 2022. Se utilizó un diseño fenomenológico hermenéutico con el propósito de comprender e interpretar las actitudes de los docentes con respecto a los métodos y procedimientos que emplean al diseñar sus instrumentos de evaluación. Se comprende y describe a los docentes de acuerdo a sus experiencias manifestadas en tres actitudes: cognitiva, afectiva y conductual. Se ha empleado una entrevista con un guion de preguntas. Los resultados indican que los profesores muestran que sus actitudes cognitivas en los diseños de evaluación son parecidas, tradicionales en los procedimientos, necesitan ser actualizados para evitar una confusión de términos; además deben involucrar a los estudiantes en los criterios de evaluación. Las actitudes afectivas son de poco acercamiento, indiferentes a los estudiantes; y sus actitudes conductuales están dirigidas a la evaluación cognitiva ligada al rendimiento y la nota promocional. Existen diferencias entre los docentes debido a su formación inicial y la experiencia individualizada. El trabajo colaborativo entre docentes debe mejorar, establecer conexiones con otras universidades creando redes de comunicación a nivel de Lima, a nivel nacional e internacional; para intercambiar experiencias de innovación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).