Eliminación de aceites en aguas mediante electrocoagulación

Descripción del Articulo

En este estudio, se abordó la problemática de la contaminación por aceites en aguas residuales, destacando la eficacia de la electrocoagulación como solución. La caracterización inicial del efluente reveló concentraciones de grasas y aceites de 1836 mg/L, con parámetros como conductividad, pH y temp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Vásquez, Abner Arlinson, Talledo Puescas, Narumi Nayelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Remoción
Aluminio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En este estudio, se abordó la problemática de la contaminación por aceites en aguas residuales, destacando la eficacia de la electrocoagulación como solución. La caracterización inicial del efluente reveló concentraciones de grasas y aceites de 1836 mg/L, con parámetros como conductividad, pH y temperatura. Se diseñó una celda de electrocoagulación con 19 electrodos de aluminio que evaluó la remoción de aceites de soya, variando el tiempo de tratamiento y el pH. Tras 6 pruebas experimentales, se alcanzó una eficiencia óptima del 95,85% con una densidad de corriente de 2A/m2, 40 minutos de tiempo de residencia y pH 7. En conclusión, la electrocoagulación resulto efectiva para eliminar contaminantes aceitosos en aguas residuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).