Remoción de cromo de aguas residuales de la industria de curtiembre Sicuani-Cusco, mediante el proceso de electrocoagulación en un reactor por lotes
Descripción del Articulo
En la investigación se realizó el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio utilizando electrodos de aluminio y acero para remover iones de cromo de aguas sintéticas, dicha investigación se desarrolló en el laboratorio de Control de la Contaminación Ambiental de la Escuela Profesional de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9911 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9911 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción de cromo Electrocoagulación Electrodos de aluminio Acero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | En la investigación se realizó el proceso de electrocoagulación a nivel de laboratorio utilizando electrodos de aluminio y acero para remover iones de cromo de aguas sintéticas, dicha investigación se desarrolló en el laboratorio de Control de la Contaminación Ambiental de la Escuela Profesional de Ingeniería Química y aguas reales proveniente de la Industria Peletera ASAPES Sicuani-Cusco. Se realizó la caracterización fisicoquímica del efluente de la industria en mención. El proceso de electrocoagulación fue empleado en la depuración de estas aguas residuales, se realizó en una celda electrolítica donde se evaluó el porcentaje de remoción de cromo con las variables experimentales: la densidad de corriente (3.09, 6.17 y 9.26) ⁄2 y pH (6,7 y 8); este proceso electroquímico consiste en desestabilizar los contaminantes a través del paso de corriente eléctrica mediante los electrodos y se desarrolló dentro de un reactor por lotes. El tratamiento estadístico de los datos experimentales se realizó mediante el software Statgraphics centurión 18, donde se obtuvo como valor más significativo el pH según la prueba de análisis de varianza (ANOVA) y se estableció el modelo matemático que relaciona las variables de estudio en el proceso de remoción de cromo. La cinética de remoción de cromo fue estudiada por los modelos cinéticos de primer orden, segundo orden, donde los datos experimentales se ajustan al modelo de primer orden, obteniendo un 2 = 0.9983 y k= 0.2901 −1. Finalmente, con las mejores condiciones del proceso se alcanza un 99.9 % de cromo total removido con una densidad de corriente de 9.26 ⁄2 y un pH de 8 y para las aguas reales se logró un 98.72% de cromo total removido a un tiempo de 15 minutos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).