Actividad física del VI ciclo de la institución educativa 88227 de Nuevo Chimbote - 2024
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de actividad física en estudiantes adolescentes de la I.E. Pedro Pablo Atusparia en Nuevo Chimbote, enfocándose en la frecuencia, duración e intensidad de la actividad física realizada. La investigación se basó en teorías que destacan los beneficios físi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154026 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154026 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física Salud Frecuencia Intensidad Duración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue analizar el nivel de actividad física en estudiantes adolescentes de la I.E. Pedro Pablo Atusparia en Nuevo Chimbote, enfocándose en la frecuencia, duración e intensidad de la actividad física realizada. La investigación se basó en teorías que destacan los beneficios físicos, sociales y emocionales de la actividad física en adolescentes. Fue un estudio básico con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 175 estudiantes de la referida institución educativa, a quienes se le aplicó el instrumento de medición “cuestionario de nivel de actividad física para adolescentes”. Los resultados señalan que el 33.1% de los estudiantes presentan un nivel de actividad física baja, el 22.9 % moderada y, por último, el 44 % un nivel de actividad física alta. La conclusión señala que la muestra que, aunque la mayoría de los individuos se dedica a actividades de alta intensidad, un tercio mantiene un nivel bajo de actividad. Se recomendó desarrollar mayores programas de actividad física en las escuelas, proporcionar infraestructuras adecuadas y lanzar campañas de concienciación para promover hábitos de vida activos entre los adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).