Asociación entre indicadores de adiposidad y síndrome metabólico en pobladores de Trujillo, 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre indicadores de adiposidad y el síndrome metabólico en 181 adultos de 30 a 70 años de la ciudad de Trujillo. La investigación fue de tipo aplicado con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se evaluaron el Índice de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocaña Pingo, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Redondez del cuerpo
Indicadores de adiposidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre indicadores de adiposidad y el síndrome metabólico en 181 adultos de 30 a 70 años de la ciudad de Trujillo. La investigación fue de tipo aplicado con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se evaluaron el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura-Estatura (ICE), Índice de Redondez del Cuerpo (BRI) y el Porcentaje de Grasa Corporal (%GC) en relación con la presencia del síndrome metabólico siguiendo los criterios de la ATP III Harmonizing. Los resultados revelaron correlaciones significativas (p<0.001) entre estos indicadores y el síndrome metabólico. Se identificó una relación directa: a mayor IMC, ICE, BRI y %GC, mayor probabilidad de presentar el síndrome metabólico. Específicamente, IMC, ICE y BRI mostraron correlaciones positivas moderadas (0.510, 0.510 y 0.513, respectivamente). En contraste, la asociación entre %GC y el síndrome metabólico fue más débil, con una correlación menor (0.266). Se concluye que IMC, ICE y BRI tienen una fuerte relación con el síndrome metabólico, siendo útiles para identificar su presencia, mientras que el %GC mostró una asociación más limitada. Estos resultados destacan la importancia de estos indicadores en la detección temprana y el manejo del riesgo asociado al síndrome metabólico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).