Asociación entre la actividad física y el riesgo de síndrome metabólico en pobladores de la ciudad de Trujillo, 2023

Descripción del Articulo

En este estudio realizado en Trujillo en 2023, se investigó la relación entre la actividad física y el riesgo de síndrome metabólico. Se empleó un estudio de tipo aplicado, diseño correlacional y transversal con 187 participantes que respondieron un cuestionario de 7 preguntas. Los hallazgos indicar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Delgado, Esmeralda del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Síndrome metabólico
Factor de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:En este estudio realizado en Trujillo en 2023, se investigó la relación entre la actividad física y el riesgo de síndrome metabólico. Se empleó un estudio de tipo aplicado, diseño correlacional y transversal con 187 participantes que respondieron un cuestionario de 7 preguntas. Los hallazgos indicaron que aproximadamente el 48.19% de los hombres tenían actividad física moderada, el 32.53% alta y el 19.28% baja. En el caso de las mujeres, el 43.36% tenía actividad física baja, el 43.36% moderada y el 13.27% alta. En cuanto al riesgo de síndrome metabólico, los hombres mostraron un 44.58% de riesgo moderado, el 27.71% riesgo alto, el 25.30% riesgo bajo y un 2.41% sin riesgo. Las mujeres presentaron un 45.13% de riesgo bajo, el 29.20% riesgo moderado, el 14.16% riesgo alto y un 11.50% sin riesgo. El análisis reveló una correlación insignificante (Rho de Spearman 0.066, pvalor 0.361), concluyendo que la relación entre actividad física y síndrome metabólico no es estadísticamente relevante en la población. Aunque se notaron diferencias en subgrupos, destacando la necesidad de considerar la diversidad en las intervenciones. Estos hallazgos aportan a futuras investigaciones y políticas de salud pública, ampliando la comprensión de la salud metabólica en esta población específica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).