Implicancias del protocolo de KYOTO en el ordenamiento jurídico peruano. la justificación de la intervención del derecho en la regulación del cambio climático

Descripción del Articulo

La presente investigación abordará la participación del Derecho en la regulación del cambio climático, y la influencia del Protocolo de Kyoto en la toma de medidas de protección en pro de la mitigación del calentamiento global. Los métodos utilizados serán el funcional, sociológico y el dogmático lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereira Sandoval, Yuliana de los Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130342
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:La existencia de un cambio climático
Participación del Derecho en las consecuencias del Cambio Climático
La suscripción del Protocolo de Kyoto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación abordará la participación del Derecho en la regulación del cambio climático, y la influencia del Protocolo de Kyoto en la toma de medidas de protección en pro de la mitigación del calentamiento global. Los métodos utilizados serán el funcional, sociológico y el dogmático los cuales permitirán una visión más amplia de la normatividad, institutos jurídicos, el trato directo con la realidad concreta, y el ámbito del derecho en diversos contextos culturales. Por otro lado se expondrán los antecedentes normativos de la investigación, las distintas concepciones tanto nacionales como extranjeras de diversos autores respecto a la noción jurídica del medio ambiente, los Tratados Internacionales de protección ambiental, entre los cuales cabe destacar la Declaración de Estocolmo, la Conferencia de Río de Janeiro, el Convenio de Moscú y en especial el Protocolo de Kyoto, en el cual se analizará sus principales aspectos jurídicos, su aplicación en el marco interno y la relevancia en el Derecho Peruano, dando como resultado a que se lleven a la práctica los compromisos climáticos internacionales adoptados con la suscripción del Protocolo de Kyoto, y que se viabilice la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, luchando de esta manera contra el calentamiento global, formando parte integrante de la política de relaciones exteriores de la Unión Europea, y así de esta manera se constituyan políticas de desarrollo sostenible. Todo esto exigirá desde luego, esfuerzos concertados y coordinados por parte de la Comunidad y los Estados Miembros. Se aplicará a la investigación tanto la doctrina y jurisprudencia que se ha empleado a lo largo de la investigación, dando lugar a que se discutan y se describan los resultados a los cuales se ha llegado, siendo estos de vital importancia puesto que coadyuvarán a que se fomente, se informe, se intensifique, se desarrollen mecanismos mejorados de reglas y principios generales de buena gobernanza en cuyo marco se consulte ampliamente a los interesados en todas la etapas, de manera que se facilite la adopción de las alternativas más eficaces con el fin de alcanzar los mejores resultados para el medio ambiente y el desarrollo sostenible en relación con las medidas que se propongan. Por último se descubrirá cuál es la implicancia del Protocolo de Kyoto en el Ordenamiento Jurídico Peruano y de qué manera se justifica la intervención del Derecho en la regulación del Cambio Climático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).