Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas adultos que viven con VIH/SIDA Servicio de Infectología Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao - 2012

Descripción del Articulo

Esta investigación describe y determina la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas de 20 a 45 años que viven con VIH-SIDA teniendo en cuenta tres dimensiones terapéutica, social y actitud personal. El estudio es de tipo descriptivo de diseño no experimental y de tipo transversal. Utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Illanes Gutierrez, Christie Barbara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117602
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tratamiento
Antirretroviral
VIH/SIDA
Infectología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación describe y determina la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas de 20 a 45 años que viven con VIH-SIDA teniendo en cuenta tres dimensiones terapéutica, social y actitud personal. El estudio es de tipo descriptivo de diseño no experimental y de tipo transversal. Utilizo un instrumento llamado “test para medir la adherencia a los tratamientos antirretrovirales”, que fue validado por juicio de expertos, con una validez del 73% y sometido a una prueba piloto conformado por 20 personas, en la ciudad de lima en el hospital nacional Sergio Bernales julio 2012 donde se obtuvo el resultado según Alfa de Cronbach 85% confiable. La muestra estuvoconformada por 102 personas, diagnosticados con VIH-SIDA, quienesrespondieron a la entrevista semiestructurada de evaluación de adherencia. Los resultados muestran la presenciado conductas de adherencia en los participantes del estudio, evidenciando la influencia de una serie de indicadores determinantes para este comportamiento. La mayoría de los participantes cumplieron más del95% de adherencia, mientras que el resto de los participantes tuvo un resultado inferior de este porcentaje. Como aspectos centralesse destacan la influencia de los estados emocionales en la toma del medicamento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).