Estilos de aprendizaje y programación neurolingüística en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Ignacio, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha desarrollado con el propósito de determinar la relación que existe entre estilos de aprendizaje y programación neurolingüística en estudiantes de secundaria en una institución educativa de San Ignacio, 2024. La metodología es de tipo básico de enfoque cuantitativo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154373 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154373 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de aprendizaje Neurolingüística Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación se ha desarrollado con el propósito de determinar la relación que existe entre estilos de aprendizaje y programación neurolingüística en estudiantes de secundaria en una institución educativa de San Ignacio, 2024. La metodología es de tipo básico de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, contó con una población de 36 estudiantes de secundaria. En los resultados se reveló que predominó un estilo de aprendizaje activo en una categoría alta con 42%, esto implica que los escolares tienen una preferencia por adquirir información a través de una participación activa, a su vez, la programación neurolingüística prevaleció en un nivel bajo con 36%, esto explica que las técnicas y principios de la PNL no han sido desarrollados de manera adecuada, esto puede deberse a la falta del uso de recursos visuales, kinestésicos, auditivos y lenguaje corporal. Se concluyó que los constructos se relacionan con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.813, con un p-valor inferior a 0.05; además, la investigación aportó a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al ODS 4, ya que estableció acciones dirigidas a contribuir con los pedagogos al adaptar sus enfoques de enseñanza y aprendizaje a los requerimientos individuales de cada estudiante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).