Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo

Descripción del Articulo

El artículo tuvo como objetivo analizar el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo a través de una revisión bibliográfica de la literatura en el período 2019-2023. Se siguió una metodología de enfoque mixto con nivel descriptivo, sustentada en una revisión sis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza López, Vicky Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132875
Enlace del recurso:https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/2969/5336
https://hdl.handle.net/20.500.12692/132875
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas pedagógicas inclusivas
Inclusión educativa
Aprendizaje significativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El artículo tuvo como objetivo analizar el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo a través de una revisión bibliográfica de la literatura en el período 2019-2023. Se siguió una metodología de enfoque mixto con nivel descriptivo, sustentada en una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre los años 2019 – 2023, en revistas alojadas en bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex, Latinrev, Redib, Miar y Dialnet. Se seleccionaron 51 artículos para el estudio. Entre los resultados se tiene que el país con mayor cantidad de publicaciones fue Ecuador, seguido por Colombia. La base de datos preferida para publicar fue Latindex, y Scopus. En conclusión, el impacto fue positivo según la mayoría de las investigaciones; no obstante, se encontraron elementos desfavorables para una adecuada educación inclusiva, tales como falencias en la capacitación o disposición de los docentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).