Aprendizaje inmersivo y mundos virtuales en educación universitaria, 2020
Descripción del Articulo
En la actualidad, la sociedad sufre numerosos cambios en muchos aspectos como en economía, cultura, política, educación, entre otros. Estas vertiginosas transformaciones se generan por la implantación de lo tecnológico en el diario vivir, es así que el aprender utilizando tecnología tampoco queda ai...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40589 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40589 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Aprendizaje Educación superior - Metodología Tecnología educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En la actualidad, la sociedad sufre numerosos cambios en muchos aspectos como en economía, cultura, política, educación, entre otros. Estas vertiginosas transformaciones se generan por la implantación de lo tecnológico en el diario vivir, es así que el aprender utilizando tecnología tampoco queda aislado de estos cambios. Al unir ciencia y tecnología se producen cambios importantes en el modo de entender la realidad y en el de la vida misma (Negroponte, 1995). El mundo virtual Second Life fue creado inicialmente como un sitio de entretenimiento y vida social para luego convertirse en un ambiente que incentiva el crear, colaborar, emprender y desarrollar experiencias educativas de enseñanzaaprendizaje en 3D desarrollando a su vez habilidades tecnológicas necesarias en el siglo XXI. Las actividades realizadas en este metaverso, el cual refleja la realidad pero de manera virtualizada, permiten construir un aprendizaje por medio de experiencias que logre el usuario mediante la interacción con el entorno. El objetivo del estudio está orientado a analizar cómo se usa el mundo virtual Second Life como herramienta educativa para docentes universitarios en el aprendizaje inmersivo. El tipo de investigación fue cualitativa con un diseño fenomenológico. La población estuvo constituida por alumnos de una universidad privada peruana. Los instrumentos utilizados fueron la observación participante, la entrevista a expertos y el análisis documental realizado a las sesiones realizadas. Los principales resultados se sistematizaron en una matriz en donde las categorías trabajadas fueron: aprendizaje inmersivo experiencial, constructivista y social o colaborativo. Las conclusiones respecto a estas tres categorías coinciden en que el aprendizaje inmersivo es una gran alternativa para lograr un aprendizaje significativo en muchas áreas; asimismo, es menester que los docentes reconozcan a los mundos virtuales como herramientas de enseñanza-aprendizaje y que los centros de enseñanza cuenten con la tecnología necesaria para que sean implementados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).