Efecto del vidrio reciclado en la resistencia a la compresión y flexión de un concreto f’c=210 kg/cm2
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación “efecto del vidrio reciclado en la resistencia a la compresión y flexión de un concreto f’c=210 kg/cm2”, pretende evaluar la viabilidad técnica de incorporar residuos provenientes de envases de vidrio y otros como materiales para la elaboración de concreto mejor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vidrio molido Concreto Resistencia a la comprensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación “efecto del vidrio reciclado en la resistencia a la compresión y flexión de un concreto f’c=210 kg/cm2”, pretende evaluar la viabilidad técnica de incorporar residuos provenientes de envases de vidrio y otros como materiales para la elaboración de concreto mejorado en sus características mecánicas de resistencia a la compresión y flexión de un concreto f’c=210 kg/cm2. El tipo de investigación fue aplicada, su enfoque cuantitativo y diseño experimental, se trabajó como variable independiente el porcentaje de vidrio reciclado previamente molido, se procedió a realizar un diseño de muestra sin vidrio, adicionalmente se le agregó porcentajes de 2%, 7% y 12% de vidrio molido a la mezcla base con lo que se tuvo muestras que se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión , siendo la variable dependiente la resistencia a la compresión y flexión de las muestras; usando las normas del diseño de mezcla (ACI-COMITÉ 211), ensayo de la resistencia a la compresión (ASTM C-39, NTP 339.034, MTC E 704), ensayo de la resistencia a la flexotracción (ASTM C 78, MTC E 709, NTP 339.078, AASHTO T97); los resultados se procesaron, utilizando hojas de cálculo en Microsoft Excel. Para desarrollar la investigación se usaron un total de 72 especímenes: 36 probetas cilíndricas de 15cm x 30cm; para el ensayo a compresión con porcentajes de 0%, 2%, 7% y 12% de vidrio molido; para un tiempo de 7,14 y 28 días, de igual manera 36 vigas prismáticas de 15 cm x 15 cm x 60 cm; para el ensayo a tracción con porcentajes de 0%, 2%, 7% y 12% de vidrio molido; para un tiempo de 7,14 y 28 días; siendo el 0% la muestra patrón. Se obtuvieron como resultados para la resistencia a la compresión la muestra patrón alcanzó un f’c’ =213.00 kg/cm2, con 2% de vidrio adicionado f’c’ =217.90 kg/cm2 siendo 2.30% mayor que la muestra patrón, con 7% de vidrio adicionado f’c’ =212.24 kg/cm2 siendo 0.36% menor que la muestra patrón, con 12% de vidrio adicionado f’c’ =212.24 kg/cm2 siendo 0.36% menor que la muestra patrón; evidenciándose que con 2% la resistencia aumenta y a mayores porcentajes disminuye. En cuanto a la resistencia a la flexión se repitió el mismo comportamiento siendo los valores obtenidos con la muestra patrón alcanzó un Mr =36.35 kg/cm2, con 2% de vidrio adicionado Mr =36.79 kg/cm2 siendo 1.21% mayor que la muestra patrón, con 7% de vidrio adicionado Mr =32.66 kg/cm2 siendo 10.15% menor que la muestra patrón, con 12% de vidrio adicionado Mr =31.38 kg/cm2 siendo 13.67% menor que la muestra patrón. Los datos obtenidos se procesaron en hojas Excel. En conclusión, se determinó que tanto la resistencia a la compresión, como a la flexión no guardan una relación lineal, siendo que adicionando 2% de vidrio molido aumentan ligeramente, para luego descender al aumentársele 7% y 12%; además de que el porcentaje de mejora es tan bajo (2.3% en compresión y 1.21% en flexión que no justifica el trabajo adicional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).